Tecnología de talla mundial: transformando sectores en Colombia y Latinoamérica
%20(2).png)
.png)
Santiago Botero es graduado de Ingeniería Informática y CEO de Macondo Magic Softwares, una empresa colombiana que está abriendo camino en el desarrollo de super apps, con impacto en el sector empresarial y público tanto en Colombia como en otros países de Latinoamérica.
Una mariposa amarilla, construida a punta de píxeles, representa a una empresa de software que exalta el talento colombiano en el desarrollo de tecnologías para empresas en el exterior. Es el logo de Macondo Magic Softwares, un emprendimiento creado por graduados de Ingeniería Informática de la Universidad de La Sabana: Santiago Botero, Santiago Dorado Urrea y Jesús David Mora. Hoy ese emprendimiento está innovando en soluciones digitales en Latinoamérica mediante la creación de super apps y la construcción de alianzas que buscan llevar tecnología de punta a las ciudades, con la idea de solucionar problemas como la seguridad vial.
“Nuestra idea siempre ha sido llevar el talento colombiano a otro nivel. Aquí hay talento competitivo, económico y capaz de cumplir con estándares internacionales si se gestiona bien”, afirma Santiago Botero, quien descubrió su vocación desde niño, aprendiendo a programar junto a su padre y su tío, ambos ingenieros de sistemas.
Él reconoció el potencial que tenía para trabajar con mercados en el exterior, cuando, desde el inicio de su carrera, ejercía como desarrollador de software para distintos clientes, llegando a ofrecer sus servicios a empresas en Australia y Canadá. Para entonces, el volumen de trabajo fue tan alto que lo llevó a reunir a varios compañeros para subcontratar sus servicios, una práctica que sentaría las bases para el modelo de negocio con el que Macondo salió al mercado.
Hacia el final de su carrera, cuando había vuelto a Colombia de un intercambio académico en la Universidad Panamericana de México, se dio cuenta de que estaba listo para formalizar el trabajo de desarrollo de software a través de la creación de Macondo Magic Softwares. Con el apoyo y asesoría del Centro de Emprendimiento e Innovación, hizo realidad una compañía que tenía como propósito inicial ofrecer soluciones a empresas en el exterior, a través del trabajo cualificado de desarrolladores colombianos.
Inicialmente dedicados al staffing, dieron un gran salto cuando se aliaron con Whale Cloud, una multinacional china experta en telecomunicaciones y desarrollo de super apps. Estas son plataformas integradas que permiten a los usuarios realizar múltiples acciones desde una sola aplicación, incluyendo asuntos como pagos, compras en línea, servicios de movilidad, comunicaciones, inversiones, entre otras. “Ese concepto de todo en uno funciona bien en mercados emergentes”, explica Santiago, quien señala que Latinoamérica está migrando hacia ese modelo con operadores como Claro, representante del Grupo América Móvil en Colombia.
En alianza con esa compañía, Macondo ha desarrollado mini programas: aplicaciones ligeras integradas dentro de una app principal, que no requieren instalación desde una tienda digital. “Cuando eso ocurre, empieza a cambiar la filosofía de Macondo: trabajamos en una tecnología de vanguardia, muy de nicho”, explica Santiago.
A partir de esta experiencia, la empresa inició otros proyectos con Claro, enfocados en la industria de alimentos y bebidas. Juntos han creado soluciones digitales que buscan democratizar el acceso a herramientas tecnológicas, facilitando a los negocios la gestión de sus clientes. “Gracias al sistema de super apps, podemos montar a un restaurante en la plataforma en dos días. El local podrá vender en sitio, recibir reservas, hacer domicilios y ofrecer pedidos para llevar”, explica el graduado.
Esta solución, que se encuentra en etapa de lanzamiento, también permite a los restaurantes conocer mejor a sus clientes, hacer seguimiento a pedidos e incidencias, y tomar decisiones más informadas. Este desarrollo está siendo llevado a través de Macondo a otros sectores, como el de retail, con la idea de que pequeñas y medianas empresas pueden acceder a una plataforma robusta sin incurrir en altos costos de desarrollo, como alternativa a los marketplaces tradicionales y con potencial para dinamizar la economía del país.
Toda esta experiencia hizo de Macondo una empresa experta en super apps y mini programas, convirtiéndose en un acelerador de este tipo de tecnologías en organizaciones no sólo en Colombia, sino también en México, Chile y Brasil. Para Santiago, esto representa la concreción de su objetivo: posicionar el talento colombiano en el mercado global. “A pesar de ser una empresa pequeña, estamos contribuyendo a empresas grandes, al capturar la transformación digital a través de las super apps. Es como un pajarito que le permite moverse más rápido a un elefante”, asegura el graduado.
Además, al acercarse a Whale Cloud, Macondo tuvo acceso a tecnologías robustas como nubes locales públicas, soluciones avanzadas para ciudades inteligentes, inteligencia artificial y sistemas de videovigilancia inteligente.
“En ese momento, nos dimos cuenta de que esa tecnología podía funcionar muy bien en el sector público colombiano”, cuenta Santiago. A partir de esa alianza, Macondo se convirtió en partner estratégico de la multinacional para ofrecer soluciones que fortalezcan la seguridad vial, mejoren la gestión documental en entornos urbanos mediante inteligencia artificial a gran escala, y faciliten la integración de servicios ciudadanos en una única super app. Según Santiago, este enfoque les permite contribuir a resolver desafíos clave en las principales ciudades del país.
Con apenas 26 años, Santiago destaca que su crecimiento ha sido posible gracias a su capacidad de aprender de distintas disciplinas y rodearse de expertos. “Practiqué rugby por seis años y de ese deporte aprendí que hay que ser bueno en cualquier posición. Hoy en día, prefiero ser bueno en todo y tener una buena conversación con cualquier persona. Eso me ha abierto la visión, me ha permitido correlacionar diferentes problemas y saber quién es el indicado para resolverlos”, reflexiona el graduado.
Asimismo, reconoce que en su programa de Ingeniería recibió las bases de formación para tener un emprendimiento exitoso. “Mi pregrado me sirvió para tener una estructuración lógica a nivel de tecnología. Ahora, moviéndome en un nivel comercial y de relacionamiento humano, puedo transmitir ese conocimiento tecnológico de manera amena”, asegura.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La medicina estética: un camino para prevenir enfermedades
Consciente es el nombre del emprendimiento de Andrea Vanegas, graduada de la Facultad de Medicina. Desde hace 13 años, cuando puso en práctica esta iniciativa, su intención ha sido humanizar más la medicina estética, partiendo del propósito de asegurar la salud de los pacientes e impactar en ellos cuando se vean en el espejo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.