Observatorio de Movimiento de Carga: desafíos de la operación logística en Bogotá

La Secretaría Distrital de Movilidad estructuró un proyecto piloto para el cargue y descargue de mercancía en horarios no convencionales, en un polígono en la localidad de Fontibón. El piloto, que tendrá una duración (en operación) de cinco meses, busca resolver algunos desafíos a los cuales se enfrenta la capital en el proceso de movilidad: reducción de la congestión en las vías, mejora en el uso del espacio público, y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y de material particulado en el ambiente, de las cuales el transporte de carga es responsable de entre un 14%y un 22%.
En ese sentido, el Observatorio de Movimiento de Carga de larga, media y corta distancia, de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, fue elegido por la Secretaría Distrital de Movilidad para encargarse de monitorear permanentemente el desempeño del piloto y medir una serie de indicadores que permitirán aportar información para la toma de decisiones, en cuanto a lineamientos de política pública logística para Bogotá, y el seguimiento de estos.
El Observatorio es un espacio colaborativo para los actores de la cadena de suministro, que combina distintas soluciones tecnológicas de logística 4.0, y el cual, por medio de la recopilación permanente, sistemática, agregada y anonimizada de la información sobre el movimiento de carga, desde el origen hasta el destino, permite comprender mejor las tendencias, los recorridos y las características de la operación, a fin de orientar la toma de decisiones en la política pública logística, la movilidad, el medio ambiente, la eficiencia del transporte y la productividad en Colombia.
Para que funcionara como una solución, este espacio se gestó en el “Challenge Experience de Logística 4.0” de 2019, en sesiones de discusión con la Alianza Logística Regional Bogotá – Cundinamarca y, finalmente, se potenció con el convenio de cooperación entre la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y la Universidad Andrés Bello (Chile), gracias a que ambas instituciones participan en la red de investigación de MIT/SCALE, que permitió replicar en Colombia la solución tecnológica para recolectar datos y generar analíticas descriptivas, diagnósticas, predictivas y prescriptivas, para comprender el fenómeno del movimiento de carga en zonas urbanas, periurbanas y a nivel nacional.
El Observatorio de Movimiento de Carga de larga, media y corta distancia hace parte del Laboratorio de Operaciones y Cadena de Suministro, y entre sus principales funciones están:
- Recolectar información básica de forma periódica y regularla, a partir de los datos que generan los sistemas de GPS y telemetría de las flotas de camiones.
- Generar información y construir analíticas.
- Difundir la información.
- Actuar como centro articulador.
Jairo Alberto Jarrín, profesor del Departamento de Gestión de Operaciones de la Escuela Internacional y líder del Observatorio, asegura que este tipo de iniciativas es importante para nuestro país, ya que “Permite tener datos y, por medio de las analíticas indicadas, transformarlos en conocimiento; con ello, se optimiza la planeación de las rutas y se reducen los tiempos de cargue y descargue, de acuerdo con el canal, el cliente y la situación real de las vías y de los corredores logísticos. En general, es una solución que aporta una visión de los procesos y de los flujos de mercancía en tiempo real”
“Esto es un ejemplo claro de cómo estamos aportando soluciones a problemas reales de la ciudad y del país, en eficiencia logística, congestiones e impacto ambiental (...)"
Gracias al trabajo del grupo de investigación Operations and Supply Chain Management y del Departamento de Gestión de Operaciones, desde junio de 2020 el Observatorio ya ha desarrollado algunos proyectos, siendo la herramienta articuladora de estos. En el caso del piloto, el Observatorio estará midiendo y monitoreando los cambios en los tiempos de recorrido, espera, cargue, descargue, la tasa de rechazos de los recibos, la variación del tipo y del número de vehículos, el nivel de inventarios, los cambios en la ocupación vehicular, en el consumo de combustible, en el valor del flete y los incidentes de seguridad, entre otros.
De acuerdo con el profesor Jarrín, “El proyecto piloto ayudará al Observatorio a que más compañías compartan los datos de movimiento de carga en ese polígono (Fontibón) y, de esa manera, a mejorar la comprensión del fenómeno de movimiento de carga en escenarios urbanos, en particular en Bogotá. El desempeño de este piloto, medido en función de los índices de gestión, daría el input para que en los sectores público y privado se entiendan los beneficios de contar con una operación en horarios nocturnos”.
El piloto contará con la participación de las secretarías distritales de Desarrollo Económico, de Ambiente, de Seguridad, de Convivencia y Justicia, de Hábitat y de Gobierno, y se espera que su éxito no solo permita escalar una propuesta de operación logística en horarios no convencionales para toda la ciudad de Bogotá, sino que le permita al Observatorio ser una herramienta de analítica que recoja datos y continúe aportando indicadores en beneficio de mejores decisiones en logística, planeación de rutas y operación. Todo eso aportará a un gran propósito nacional: reducir los costos de operación logística en 2030, de 13.5%a 9.5%, en relación con las ventas.
“Esto es un ejemplo claro de cómo estamos aportando soluciones a problemas reales de la ciudad y del país, en eficiencia logística, congestiones e impacto ambiental. Sin duda alguna, es un ejercicio de relevancia práctica que va en línea con la estrategia de La Sabana de ser una universidad de tercera generación”, concluye el profesor Jarrín.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.