Los criterios del uso de última hora en los canales de noticias

A partir del surgimiento de canales de noticias de 24 horas en la televisión por cable, particularmente con el lanzamiento de CNN en los años 80, captar la atención de la audiencia televisiva y hacer que la información continua fuera atractiva representaban retos constantes para los productores. Las alertas de última hora se convirtieron en un gancho informativo para generar atención sobre eventos particulares. Chris Licht, presidente de CNN desde mayo de este año, promovió la revisión de los criterios de uso del “Última hora”, asegurando que su impacto se ha perdido en la audiencia.
"Cuando el criterio es el espectáculo o se confunde con ir en vivo, el recurso tiende a desgastarse y no aporta a la credibilidad del medio".
En la misma línea de Licht, Víctor García Perdomo, director del Doctorado en Comunicación, considera que el uso de este elemento se ha acercado más a la espectacularidad del contenido en vivo que a la relevancia misma de la información y esto ha deteriorado parcialmente la credibilidad de los medios como fuentes de asuntos relevantes: “Dependiendo de la tradición y las prácticas periodísticas, en ciertas regiones del mundo, por ejemplo, por el peso de la televisión cultural o pública, las noticias tienen un ritmo más pausado que en otras regiones en las que la televisión comercial privada ejerce técnicas de mercadeo para aumentar su rating y audiencias”.
De acuerdo con Víctor García, el impacto del anuncio en las audiencias es un estado de alarma y miedo constantes frente a lo que ocurre afuera: “Como los medios son ventanas de la realidad, el uso indiscriminado de estos recursos hace que los espectadores sobredimensionen hechos menores y los lleve a un estado de ansiedad informativa constante. Según estudios recientes, esta es justamente una de las razones por las cuales las personas evitan las noticias, porque generan en ellos malestar en su estado de ánimo y su salud mental”.
El uso correcto del “Última hora” debe estar centrado en el peso informativo del evento, en la relevancia social y el impacto que pueda tener en las comunidades o la audiencia. “Cuando el criterio es el espectáculo o se confunde con ir en vivo, el recurso tiende a desgastarse y no aporta a la credibilidad del medio”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.