La importancia de promover la vacunación contra el COVID-19 en mujeres embarazadas

Uno de los principales esfuerzos que se encuentran realizando los organismos y entidades que lideran las políticas de salud en las comunidades, apoyadas por las directrices de las sociedades científicas internacionales, es la vacunación de mujeres durante la gestación y la lactancia. Sin embargo, preocupa la baja inmunización de este grupo y Colombia no es la excepción.
De acuerdo con Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, el COVID-19 ha causado la muerte de 125 gestantes a lo largo de la pandemia, lo cual representa la principal causa de mortalidad en esta población. Adicionalmente, de un corte de 450.000 mujeres que se encuentran en la semana 12 y el día 40 de gestación, solo se han vacunado 108.000. ¿Cómo se puede enfrentar esta situación?
Para el doctor Rodrigo Cuevas Marín, jefe del Departamento de Ginecología de la Facultad de Medicina, las actividades del control prenatal son un factor clave para informar sobre la seguridad de la vacuna en el embarazo. Además, el médico y la enfermera deben promoverla como una estrategia que tiene múltiples beneficios y mínimos riesgos, como lo han comprobado diferentes estudios.
“Existen dos datos que son de suma importancia: en primer lugar, las mujeres gestantes o durante el período posparto inicial tienen más probabilidades que las no gestantes de enfermar gravemente por COVID-19; es decir, podrían requerir de hospitalización, cuidados intensivos o el uso de respiradores. En segundo lugar, si contraen la infección y no se encuentran vacunadas, tienen más riesgo de tener un parto prematuro”, señaló Cueva
Además de generar defensas o anticuerpos para el bebé, la vacunación disminuye las probabilidades de enfermarse gravemente y de tener un parto prematuro.
Ahora bien, el llamado a vacunarse involucra a todas las mujeres en embarazo, en período de lactancia o aquellas que están planeando una gestación futura a corto plazo. El doctor Cuevas señala que es necesario reconocer que las vacunas contra el Sars-Cov-2 no poseen el virus vivo, por lo cual no producen la enfermedad. Además, aclara que cuando la madre es vacunada genera anticuerpos y defensas que pasan a la circulación del bebé.
“La vacunación contra el COVID-19 puede hacerse simultáneamente con otras vacunas o incluso dentro de los 14 días posteriores a recibir vacunas que rutinariamente se administran en el embarazo, como la de la influenza o la tos ferina”, dijo Cuevas.
Cabe destacar que el 29 de septiembre llegaron al país 338.130 nuevas dosis de vacunas del laboratorio Pfizer, las cuales estarán dirigidas a gestantes, población de 12 a 17 años y aquellos que requieran completar su esquema de vacunación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.