En Colombia, los edificios tendrán mayor capacidad sismorresistente

Con este método de diseño, una estructura es capaz de resistir fuerzas sísmicas hasta en un 25 % más que con un diseño tradicional.

Colombia se localiza en una de las zonas con más actividad sísmica del planeta, debido a que aquí convergen tres placas tectónicas: la de Nazca, la del Caribe y la Sudamericana. Esto significa que el 83 % del territorio colombiano se encuentra en un nivel de amenaza sísmica entre intermedio y alto. Por eso, es fundamental que los edificios cuenten con diseños y construcciones enfocados en asegurar una gran capacidad sismorresistente.
El doctor Orlando Arroyo, de la Facultad de Ingeniería, explica que una amenaza sísmica se refiere a la probabilidad de eventos sísmicos en un determinado sitio y durante un período particular. “Un sismo es una vibración en la superficie terrestre, y se genera debido a que produce una liberación súbita de energía acumulada en zonas de contacto, entre placas tectónicas o en las fallas geológicas”, dice Arroyo.
El objetivo también es dar a todos los ingenieros un método simple de implementar para que logren mejores diseños sismorresistentes.
Los sismos representan uno de los problemas más desafiantes que debe afrontar la ingeniería civil. Por eso, el doctor Arroyo desarrolló un nuevo método de diseño para que las edificaciones de pórticos de concreto reforzado, es decir, estructuras construidas y conocidas como la Sede Central de la Unesco o la Torre Colpatria, cuenten con un mejor desempeño durante un sismo.
“El método de diseño propuesto permite mejorar el comportamiento sísmico de los edificios, gracias a una técnica que identifica de manera precisa cuáles son aquellos elementos de la estructura (vigas y columnas) que más van a trabajar en caso de un terremoto. Este método reduce la vulnerabilidad de las estructuras y los daños son considerablemente menores”, asegura el investigador.
El principal hallazgo es que para la estructura hay una reducción significativa en los daños esperados durante el sismo, invirtiendo menos de un 5 % en concreto y acero mediante el método que se propone. Estas edificaciones, con el método de diseño empleado, son capaces de resistir fuerzas sísmicas hasta en un 25 % más que en un diseño tradicional.
“El objetivo también es dar a todos los ingenieros un método simple de implementar para que logren mejores diseños sismorresistentes. También, la intención es sensibilizar a todo el grupo de personas que trabajan en un proceso constructivo, para que las estructuras cumplan sus funciones: salvar vidas y minimizar los daños materiales en caso de un sismo”, concluye Arroyo.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.