El programa de Fisioterapia participa en estrategia nacional contra el COVID-19

Los profesionales de fisioterapia se encuentran en la primera línea de atención del COVID-19. Por eso, las organizaciones gremiales de la profesión acordaron una estrategia nacional coordinada por la Asociación Colombiana de Fisioterapia (Ascofi), el Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (Colfi), la Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (Ascofafi) y la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (Acefit), para apoyar la labor profesional en el marco de la pandemia.
El objetivo se centra en fortalecer la respuesta en salud desde el quehacer profesional, protegiendo el bienestar y la seguridad de los fisioterapeutas. Esta estrategia ha sido una de las más reconocidas internacionalmente, por la World Confederation for Physical Therapy, debido a su experiencia y pertinencia.
La estrategia cuenta con siete grupos de trabajo:
El entorno domiciliario.
Los servicios hospitalarios.
Las urgencias.
La consulta externa.
Las unidades de cuidados intensivos (UCI).
La cuarentena y el bienestar.
La educación y el bienestar profesional.
Así, el programa de Fisioterapia de La Sabana se ha vinculado a la estrategia, con los aportes de: los profesores Andrea Muñoz, César Niño, Diana Angarita, Gina Torres y Leydy Soche; en conjunto con los estudiantes de VI y IX semestre, además de otros que son miembros de Acefit, vinculados al grupo que desarrolla el trabajo de Cuarentena y Bienestar. Así mismo, la directora de Programa y los profesores delegados han participado en los encuentros concernientes al grupo de Educación, para abordar el desarrollo de las prácticas formativas en fisioterapia.
Participar en esta estrategia resulta relevante porque se demuestra el desarrollo de un trabajo colaborativo, en un contexto que obliga a generar respuestas rápidas e innovadoras.
Con su trabajo, los representantes de La Sabana promueven las condiciones de vida favorables, en el ámbito familiar y social, en comunidades y personas que no necesariamente han sido diagnosticadas con COVID-19, pero que sí afrontan un aislamiento.
Para la profesora Gina Torres, participar en esta estrategia resulta relevante porque se demuestra el desarrollo de un trabajo colaborativo, en un contexto que obliga a generar respuestas rápidas e innovadoras.
Al respecto, la estudiante Marisol Rodríguez comenta que “Con los conocimientos adquiridos en nuestra formación, presentamos propuestas benéficas para llegar a las poblaciones. Esto, además, fortalece nuestro carácter profesional, pues nos acerca de manera directa a la realidad de nuestro país”. Finalmente, Érika Latorre, estudiante de La Sabana y directora regional centro de Acefit, expresa: “Nosotros, en calidad de estudiantes, podemos ser entes activos para construir nuestra profesión desde el pregrado, pues se cree que para hacer un cambio es necesario ser profesional”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.