El bienestar espiritual de un paciente con enfermedad crónica

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte en el mundo, con el 71.3 % de las muertes registradas en 2016. En Colombia, representan el 74.8 % y, el 44 % de estas, corresponde a personas menores de 70 años. Así mismo, de estas defunciones, el 29.7 % se dio por enfermedad cardiovascular, el 19.9 % por cáncer y el 6.52 % por enfermedades respiratorias.
Mónica Agray Corredor, estudiante de la Maestría en Enfermería, desarrolló su tesis titulada Bienestar espiritual y funcionalidad del paciente crónico complejo hospitalizado en una institución de Bogotá, cuyo objetivo pretendía establecer la relación entre el bienestar espiritual y la funcionalidad del paciente crónico que se encontraba hospitalizado.
En este trabajo, la funcionalidad se entiende como la capacidad de la persona en condición de cronicidad para desempeñarse de manera independiente o dependiente en los contextos físico, mental, social y espiritual. El bienestar espiritual, por su parte, se refiere a una característica del desarrollo de la personalidad asociada a un sentimiento de paz interior, compasión por los demás y una reverencia por la vida.

Campus habló con la enfermera Mónica ampliar la panorámica de esta investigación.
Campus: ¿Qué quisieras resaltar de la tesis sobre el papel la enfermería?
Mónica Agray: El interés por un grupo particular de pacientes, como el crónico complejo, y la trascendencia de abordar los elementos determinantes, como el bienestar espiritual. Estos aportan a la enfermería y brindan un verdadero cuidado holístico.
C: ¿Qué propósito tiene este trabajo?
M.A.: Este estudio busca acercar a los enfermeros a la existencia del ser humano, a la relevancia de la relación con un ser superior en el proceso de la enfermedad, y cómo esta puede aportar a los procesos para afrontarla y buscar una recuperación. No se trata de credos religiosos, sino de centrar el cuidado de la persona en su propia existencia, en la relación con un ser superior, en su significado, en su representación y en cómo esta búsqueda del sentido propio promueve el bienestar del ser humano.
C: ¿Por qué decidiste trabajar este tema en particular?
M.A.: A lo largo de mis años de experiencia como enfermera asistencial, vi y experimenté cómo las personas enfermas, especialmente en condiciones de enfermedades irreversibles, necesitan un cuidado mayor a la sola atención de necesidades físicas y síntomas. Vi cómo trascender y encontrar sentido a la vida, en una relación con Dios y consigo mismo, era un elemento fundamental en la vivencia de la enfermedad.
C: ¿Se determinó alguna relación entre la funcionalidad cuando se cuenta con un mayor índice de bienestar espiritual?
M.A.: No. El estudio no pudo establecer una relación directa. Sin embargo, sí se encontró que las personas con un bienestar espiritual en niveles altos también elevaban su nivel de funcionalidad.
Por último, Mónica comenta que “El trabajo con personas que padecen una enfermedad crónica me enseña a precisar todas las dimensiones del ser humano. Descubrí cómo somos capaces, en nuestra condición de enfermeros, de cuidar desde todas estas dimensiones; cómo las necesidades de estas personas, en la mayoría de los casos, trascienden nuestras propias experiencias y nos enseñan a ser empáticos; además de entender y atender las necesidades más sencillas, pero, sin duda, relevantes del ser humano: sentido de la vida, empatía, resiliencia, entre otras”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.