Claves para prevenir la violencia intrafamiliar

El 41 % de las participantes de una investigación sobre violencia intrafamiliar del Instituto de La Familia aseguró que “Su esposo o compañero permanente las ha rebajado y menospreciado. Además, el 22 % de ellas ha sufrido este tipo de violencia de parte del padre y, el 8 %, de alguno de sus hijos”, explica María del Carmen Docal, investigadora del Instituto.
En el estudio participaron más de 308 madres vinculadas a un programa del Estado, que también han sido cuidadoras de niños entre los cero y los cinco años. Estas mujeres han estado expuestas a la violencia intrafamiliar de los tipos psicológico, físico, económico y, en algunos casos, también sexual.
La exposición de los menores a la violencia, directa o indirecta, en el hogar impide su desarrollo integral porque afecta negativamente sus dimensiones cognitiva, emocional y social. Docal explica que, en comparación con los jóvenes que no vivieron la violencia intrafamiliar, los que sí la experimentaron en su infancia tienen mayor probabilidad de incumplir las normas, o de presentar problemas de consumo y bajo rendimiento escolar. Los estudios también muestran que los niños, niñas y adolescentes que experimentan violencia intrafamiliar tienen alto riesgo de asumir roles de víctima o victimario en la edad adulta.
Acerca de la violencia física, las participantes del estudio reportaron que han sido golpeadas por: el cónyuge (13 %), la madre (10 %), un hermano (6.8 %) y el padre (6.5 %). Además, fueron víctimas de violencia económica, sobre todo por parte de su cónyuge o de un hermano, y explican que han sido menospreciadas en su rol de madre por tener una condición económica inferior. Finalmente, sobre la violencia sexual, los resultados de la investigación muestran que, al 12.8 % de las mujeres, sus esposos o compañeros permanentes les han exigido tener relaciones sexuales, por lo menos una vez.
Frente a la difícil situación de varias mujeres, Victoria Cabrera, profesora e investigadora del Instituto de La Familia y experta en parentalidad, recomienda a los padres de familia enseñarles a los hijos a expresar su opinión con argumentos, saber tomar decisiones y decir “no” en determinadas situaciones, además de mantener una relación cercana y un vínculo fuerte con los hijos. “Si se les inculca la sumisión y la obediencia, sin razón o argumentos, serán niños que en un futuro van a continuar con esa manera de responder”, menciona Cabrera, y eso quizás se refleje en que en un futuro sean víctimas.
Por otra parte, para prevenir que los niños se vuelvan victimarios en sus relaciones de pareja o en sus familias, deben establecerse ciertos límites y enseñarles que no deben rebasar los límites de los demás. Cabrera resalta que no se deben ni permitir las bromas o burlas ni minimizarlas por el hecho de que sean niños.
Allí debe ser fundamental la educación para la empatía, aprender a respetar y ayudar al otro, así como a poner las virtudes al servicio de los demás.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La resistencia a los antibióticos podría costarle al mundo 100 billones de dólares
La cifra mundial, arrojada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectada hacia el año 2050, ha motivado acciones para intentar contrarrestar esta crisis. El Unisabana Center forTransational Science de la Universidad de La Sabana junto a The Institute of Health metrics and Evalution (Universidad de Washington) y la Universidad de Oxford, se juntaron para hacer una investigación acerca de la resistencia a los antibióticos en América y estos fueron los resultados.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.