Life Pack: un emprendimiento con compromiso ambiental

Esta empresa colombiana, fundada por Andrés Benavides, Alumni de la carrera de Derecho, transforma residuos agroindustriales abundantes (como la corona de la piña y la cáscara del maíz) para convertirlos en papeles y cartones.
"Por cada tonelada de residuo agroindustrial que usamos, se dejan de talar entre 12 y 16 árboles maduros, y, por cada planta que germina de nuestros empaques, se reduce el CO2”. Estas afirmaciones corresponden a Andrés Benavides, fundador de Life Pack, una empresa que transforma residuos agroindustriales abundantes (como la corona de la piña y la cáscara del maíz) para convertirlos en papeles y cartones. El agregado especial de estos productos, según explica Andrés, es que durante el proceso se agregan semillas a la materia prima, con el objetivo de que el empaque final pueda convertirse en una planta después de ser usado.
Andrés es graduado del programa de Derecho de la Universidad y su compromiso ambiental nació mientras cursaba su pregrado. “Este emprendimiento nace por una sensibilidad hacia el cuidado de la naturaleza. Yo veía el campus de la Universidad, que es muy verde, con muchos pajaritos, y comencé a tomar conciencia acerca del uso de los plásticos”.
Después de graduarse, la idea de negocio de Life Pack comenzó a materializarse y se convirtió en una empresa familiar. “Al principio, nos costó un poco de trabajo, pero con el tiempo las personas fueron acogiendo el producto. Hoy, estamos en cerca de 600 superficies con clientes corporativos, en diferentes supermercados y, próximamente, con franquicias en otros países”.
Nuestro Alumni comenta que los conocimientos sobre el derecho le han servido en la administración de su empresa, sobre todo en asuntos legales y de contratos, además de campos como el derecho laboral, administrativo y tributario. En este momento, la empresa se encuentra en un proceso de propiedad intelectual de transferencia tecnológica. “Todos los días se ven nuevas formas de ejercer la profesión, no solo en un despacho judicial, sino en la empresa. Hay mucho para aprender y por hacer”.
"En La Sabana no eres uno más. Los profesores y administrativos diferencian a las personas como seres y no solo como estudiantes. Eso es importante, porque se transforman en una familia"
Finalmente, Andrés menciona que el sello Sabana está presente en todo su desarrollo profesional y personal con la humanidad, integridad y respeto de la Universidad. “En La Sabana no eres uno más. Los profesores y administrativos diferencian a las personas como seres y no solo como estudiantes. Eso es importante, porque se transforman en una familia”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.