Interculturalidad e internacionalización, una apuesta por el aprendizaje experiencial

Desde 2021-1, las profesoras de La Sabana, Annamaria Filomena Ambrosio y María Camila Aguilar, junto con la doctora Julieta Domínguez Soberanes, de la Universidad Panamericana de Aguascalientes (México), han incorporado una nueva metodología de aprendizaje en el aula con la modalidad Collaborative Online International Learning (COIL), en el marco de la asignatura de Análisis Sensorial del programa de Gastronomía. La metodología COIL permite que los profesores y los estudiantes trabajen de manera colaborativa con personas de otro país, sin salir de su lugar de residencia. Así, se ha propiciado que los estudiantes de México y Colombia vivencien en el aula la interculturalidad y la internacionalización.
Al comienzo, las profesoras encargadas revisaron las temáticas de la clase para lograr una asignatura espejo entre los planes de estudio de ambas universidades, el programa de Gastronomía (Universidad de La Sabana) y el de Dirección de Negocios Gastronómicos (Universidad Panamericana). De esta manera, se tomaron las características más destacadas de cada universidad y se complementaron para robustecer el Syllabus. Se unificaron los contenidos académicos de los programas mediante el diseño universal para el aprendizaje y, con base en ello, los estudiantes colombianos y mexicanos pueden interactuar en el aula en tiempo real, sin trasladarse de un país al otro, además de recibir la formación por parte de profesores internacionales. Uno de los mayores aportes consiste en “Trabajar con personas que piensan diferente, que tienen una cultura y unos valores diferentes. De esta forma, están más abiertos a este tipo de experiencias y fortalecen mucho el trabajo en equipo”, afirma la profesora María Camila.
Sin embargo, hay grandes retos en la comunicación. Pese a hablar el mismo idioma, han tenido barreras en el lenguaje y, por eso, las profesoras crearon un diccionario de palabras que usan con frecuencia y han unificado los conceptos en un español más universal. De esta forma, tanto los estudiantes mexicanos como los colombianos comprenden los contenidos de la clase y pueden interactuar de una manera más asertiva. Esta asignatura es todo un desafío porque probablemente “El mayor reto en la vida (de los estudiantes) será trabajar de manera interdisciplinaria, pero también mundial. Van a tener que pensar en los horarios y los idiomas, y en cómo pueden alcanzar los objetivos de sus trabajos”, asegura la profesora Julieta Domínguez.
Este convenio se realizó inicialmente durante la pandemia y ha mantenido su continuidad hasta la época denominada por los expertos como “la pospandemia”. Desde esta perspectiva, las profesoras observaron la necesidad de estar en constante adaptación y de “Reflexionar más sobre el impacto de la virtualidad en los entornos educativos”, asegura la profesora María Camila. Además, como resultado de este trabajo colaborativo y de la cooperación internacional, contribuyeron con el libro Formación profesional en tiempos post-Covid-19: tensiones y praxis para la incorporación de modelos educativos. Su aporte consistió en la redacción y futura publicación de un capítulo titulado Desarrollo de experiencias de aprendizaje internacional colaborativo en línea: una mirada desde la asignatura espejo análisis sensorial. En este, se recopilan las experiencias con el uso de la metodología COIL y se publicará en 2023. La incorporación de nuevas metodologías ágiles en el aula, como la COIL, posibilita que los estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas vivencien el aprendizaje experiencial Unisabana y el Portafolio Ágil que la Universidad les ofrece para el aseguramiento del aprendizaje transformador y flexible, con impacto tangible.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.