Colombia entre los primeros 10 puestos del mundial de fútbol de la RoboCup

El equipo Sabana Herons de la Universidad de La Sabana participó en la RoboCup, el evento de robótica e inteligencia artificial más reconocido del mundo, en el cual ocupó el noveno lugar, con cinco goles y dos victorias frente a Naova (equipo conformado por estudiantes del École de Technologie Supérieur de Canadá) y NomadZ (conformado por el Department of Information Technology and Electrical Engineering ETH Zurich, Automatic Control Laboratory (IfA) y Computer Vision Laboratory (CVL).
Esta es la segunda participación de la Universidad en esta competencia; la primera fue en 2019, cuando logró el subcampeonato en la misma categoría, la Standard Platform League, una liga de fútbol de robots RoboCup, en la que todos los equipos compiten con dispositivos idénticos de funcionamiento autónomo, es decir, no hay control externo, ni por humanos ni por computadoras. El equipo, compuesto por estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería, programa robots NAO, de aspecto humanoide, para que jueguen fútbol de manera independiente con inteligencia artificial.
Con un trabajo interdisciplinar de dos programas, el equipo estuvo conformado por los estudiantes de Ingeniería Mecánica: José David Pinzón, Santiago Valenzuela y Felipe Barreto; y los estudiantes de Ingeniería Informática: María Lucía Lacouture y Diego Alejandro Prado.
Desde la mecánica
“Desde los primeros semestres, se abordan componentes supremamente prácticos, desde modelados en 3D hasta la construcción de un carrito a pedal para competir. Por eso, algo que siempre prima en la educación como mecánico es llevar a cabo proyectos que se vean y sientan de manera tangible. Así mismo, contar con un énfasis en la robótica como abrebocas nos ha permitido conocer este mundo. Todas estas experiencias, retos y metodologías de trabajo nos han permitido juntar estos conocimientos y ponerlos a prueba de una manera didáctica y en un ambiente real”, afirma el estudiante Felipe Barreto.
Desde la informática
"Desde el principio del programa, recibimos la experiencia para gestionar y guiar proyectos de desarrollo, con el fin de gestionar habilidades de comunicación y trabajo en equipo. Además, hay una gran experiencia técnica y de trabajo grupal (cuarto semestre). De esta forma, se tiene el conocimiento suficiente para gestionar un trabajo de calidad. Para entender completamente el código, es necesaria la experiencia en desarrollo de código en diferentes lenguajes y de robótica, la cual hemos obtenido con distintos proyectos de nuestras clases. Así mismo, se conectan los robots con nuestros computadores, por lo que debemos tener un conocimiento en redes y comunicación de datos”, explica María Lucía Lacouture.
Para Jorge Castellanos, profesor líder del equipo durante todo el proceso, esta fue una experiencia llena de aprendizajes: “El principal aprendizaje fue potencializar el trabajo en equipo y descubrir cómo se obtienen excelentes resultados con esfuerzo y dedicación. Representar a Colombia, por medio de la Universidad de La Sabana, es todo un sueño hecho realidad. Queda mucho camino, muchas tareas por mejorar y trabajar, pero, con el talento de la Universidad, es posible continuar con este sueño”.
La Sabana fue la única universidad de Colombia que participó en la categoría Standard Platform League.

"Representar a Colombia, por medio de la Universidad de La Sabana, es todo un sueño hecho realidad".
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.