3I/ATLAS: el cometa que no para de sorprender a los científicos

Tras su descubrimiento a mitad de año el 3I/ATLAS ha dado de que hablar en varias ocasiones; incluso se volvió fuente de especulaciones acerca de la vida extraterrestre. Experto en astronomía explica en qué consisten los nuevos hallazgos y su explicación científica.
El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) ubicado en Chile reportó las primeras observaciones de un objeto extraño para el sistema solar.
Usualmente, cuándo se detecta un nuevo elemento, los científicos sedan a la tarea de recopilar datos que permiten entender su composición, trayectoria, origen, entre otros. Tras rastrear la órbita del cometa 3I/ATLAS se encontró que es un objeto interestelar, es decir que proviene del exterior del sistema solar.
Desde entonces los hallazgos que surgieron han dividido a la comunidad científica. Tras la detención de ondas radiales provenientes del cometa, algunos científicos señalan qué esto es una señal de vida". Por su parte hay quienes son más escépticos. Para el profesor de Astronomía de la Universidad de La Sabana, David Tovar, “las ondas observadas actúan como una huella química que permite identificar los compuestos volátiles presentes como el hidroxilo (OH); monóxido (CO); dióxido de carbono (CO2); trazas de metanol (CH₃OH) y cianuro de hidrógeno (HCN). Varios de ellos en cantidades inusualmente altas, lo que sugiere que se formó lejos de su estrella original, posiblemente más allá de la “línea de nieve” de su sistema planeta”.
Así que más allá de las teorías de ciencia ficción que rodean el suceso, el interés científico radica en la posibilidad de descubrir nueva información de otras zonas del universo. De hecho, la NASA ha anunciado que el próximo 16 de marzo de 2026 se intentará captar señales de radio del cometa en frecuencias bajas, es decir entre 50 y 40 megahercios. Esto se hará utilizando la sonda Juno que orbita Júpiter ya que se estima que el cometa pasará a 53 millones de kilómetros.
Para Tovar “estas observaciones no solo confirman que el cometa contiene materiales primitivos conservados desde su formación, sino que también ofrecen una ventana directa a la química de otros sistemas estelares”, finaliza el experto.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.
