Aprendizaje experiencial en Enfermería, soluciones reales

Qué se hizo y por qué importa
Estudiantes de la asignatura Gestión del Cuidado II convirtieron necesidades reales de salud en soluciones aplicadas, entre ellas la creación de un Observatorio de Enfermedades Huérfanas para la Alcaldía de Chía. El trabajo incluyó protocolos clínicos validados y herramientas tecnológicas para la gestión del cuidado, orientadas a fortalecer la atención y apoyar la toma de decisiones de los equipos. A la vez, las entregas están llegando a instituciones aliadas, lo que se traduce en mejores instrumentos para profesionales y en un acompañamiento más claro para pacientes y familias.
Este avance se inscribe en el propósito institucional de formar con rigor y responsabilidad social, integrando teoría, práctica y reflexión en proyectos de curso con impacto verificable. En este marco, el aula se entiende como un espacio de diseño y validación de soluciones donde el estudiante conecta evidencia, contexto y servicio.
Metodología 3I y trabajo con aliados
El proceso se estructuró a partir de retos que involucraron a diversos actores del sector salud, lo que acercó a los equipos a problemas de alto valor público. Entre los aliados figuran la Clínica Universidad de La Sabana, la Fundación Santa Fe, la Clínica Palermo y asociaciones de pacientes, instancias que facilitaron validaciones en entornos reales. La coordinación con estas organizaciones permitió ajustar los productos a circuitos de atención específicos, con énfasis en seguridad y continuidad del cuidado.
El enfoque pedagógico se articuló en torno al modelo de tres inteligencias. La inteligencia humana convocó pensamiento crítico, juicio clínico y colaboración. La inteligencia artificial se empleó para explorar alternativas, analizar información y poner a prueba hipótesis operativas. La inteligencia aumentada integró las dos anteriores en soluciones que los equipos pudieron simular, retroalimentar y perfeccionar. Para un panorama de líneas y resultados, es útil consultar la sección de investigación.
Del aula al entorno, adopciones y beneficios
Mientras avanzaban los retos, los equipos entregaron productos con aplicación inmediata. El Observatorio de Enfermedades Huérfanas respondió a una necesidad concreta del municipio de Chía, con un énfasis claro en visibilizar y comprender una población usualmente subregistrada. En paralelo, los protocolos clínicos validados y las herramientas de apoyo a la gestión del cuidado se ajustaron a flujos reales de alcaldías, hospitales y clínicas aliadas, lo que facilitó su adopción temprana.
Los beneficiarios se identifican en varios niveles. Los pacientes reciben procesos más claros y seguros, las familias cuentan con orientaciones verificables y los profesionales acceden a instrumentos mejor alineados con su práctica. Este tránsito del aula al servicio clínico, que conserva el rigor del diseño pedagógico, ha fortalecido la confianza entre los actores involucrados.
Simulación clínica que potencia la formación
La simulación clínica fue un soporte clave para probar, ajustar y escalar las soluciones antes de su uso en entornos reales. El Hospital Simulado de la Universidad, equipado con tecnología de alta fidelidad y con escenarios que replican situaciones clínicas, ofrece un entorno controlado para tomar decisiones, practicar habilidades y aprender de los errores sin riesgo para el paciente. Esta infraestructura fomenta competencias técnicas y no técnicas, desde la comunicación terapéutica hasta la priorización en contextos de presión.
En este ecosistema, la voz docente subraya la integralidad del cuidado. “Puedes ser muy bueno haciendo y conociendo, pero si no sabes ser, no puedes considerarte un buen profesional”, afirma Viviana Robayo Téllez, profesora asociada de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación. La frase resume el sentido del aprendizaje experiencial, articular el saber, el saber hacer y el saber ser con criterios de calidad y seguridad.
Desde 2018, las experiencias de simulación en Enfermería han impactado a varios centenares de estudiantes a través de decenas de escenarios diseñados para consolidar competencias y preparar la práctica clínica. Estos datos reflejan continuidad y escala formativa, además de una capacidad instalada que permite iterar, medir y documentar resultados.
Cómo se aprende: teoría, práctica y reflexión
El curso mantuvo un hilo conductor claro, cada solución partió de un problema definido, se sustentó en evidencia y se validó mediante iteraciones. Primero, los equipos delimitaron el reto y sus criterios de éxito. Después, construyeron propuestas con apoyo metodológico y, cuando fue pertinente, con herramientas de inteligencia artificial para explorar alternativas. Finalmente, las soluciones se sometieron a simulación, retroalimentación docente y ajustes, un ciclo que cerró con adopciones iniciales en organizaciones aliadas.
Esta forma de trabajar facilita que el estudiante entienda la ruta completa del cuidado, no solo el procedimiento. Se busca que la persona en formación capte la lógica del sistema, identifique riesgos y proponga mejoras con datos. A su vez, el diálogo con actores externos brinda perspectiva de servicio, alinea expectativas y acorta la distancia entre el diseño académico y las necesidades reales. Para conocer programas afines y trayectorias de formación, es útil explorar la oferta de programas.
Artículos relacionados
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.