Facultad de Medicina

Reseña

Profesora Marta Ximena León Delgado

Disfrutar el camino

Las cualidades personales y condiciones académicas que ameritan su nombramiento como Profesor Titular de la Universidad de La Sabana son:

La Profesora Marta Ximena León Delgado es Fellow en Políticas Públicas y Dolor de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos); Especialista en Educación Médica de la Universidad de La Sabana; Especialista en Dolor y Cuidados Palitativos de la Pontificia Universidad Javeriana en asocio con el Instituto Nacional de Cancerología; Fellow en Anestesiología Pediátrica del Children’s Hospital of Philadelphia (Estados Unidos); y Especialista médico-quirúrgico en Anestesiología de la Pontificia Universidad Javeriana, institución donde obtuvo en 1980 el título de Médica y Cirujana.

La Profesora León Delgado tiene dos hijos, Mateo de 24 años y Daniel de 21 años. Ambos adelantan estudios en la Pontificia Universidad Javeriana, en los programas de Ingeniería de Sonido y Comunicación Audiovisual, respectivamente.

Desde que estaba cursando su especialidad médico-quirúrgica en Anestesiología, tuvo contacto con muchos pacientes con dolor y pensó que debía aprender todo lo relacionado con su manejo. Por esta razón, y en ese entonces cuando su padre fue diagnosticado con cáncer, decidió adelantar la subespecialidad en cuidados paliativos, en la que tuvo oportunidad de trabajar sobre el manejo de sus síntomas, sus dilemas éticos, y conoció, a través de sus pacientes, el respeto, los valores, la fortaleza y la lucha constante que ellos tenían que enfrentar día a día.

Fruto de estas experiencias vividas tanto con su padre como con sus pacientes, se propuso trabajar en tres desafíos para hacer disponible el cuidado paliativo en la población colombiana. El primero de ellos aumentar la disponibilidad de servicios médicos y medicamentos opiáceos; el segundo mejorar las deficiencias en la capacitación de talento humano; y el tercero la oportunidad de incluir los cuidados paliativos en el sistema de salud.

Durante ese momento de su carrera profesional, se vincula en 1995 a la Facultad de Medicina de la Universidad como Profesora de Planta y más adelante viaja a realizar su primer Fellow en Dolor y Cuidado Paliativo. A su regreso en 1998, y siempre pensando en hacer realidad los tres desafíos, emprendió como primera tarea revisar todos los currículos de las escuelas de Medicina del país y de América Latina, identificando que en ninguno de estos se incluía la formación en cuidado paliativo. Este análisis lo complementó con una encuesta de percepción que aplicó a estudiantes de Medicina de último año de todas las universidades afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame).

Este trabajo permitió que desde 2005 la Facultad de Medicina ofreciera en el plan de estudios de su programa de pregrado una asignatura opcional de cuidados paliativos. Poco a poco, esta asignatura se fue posicionando como obligatoria, y así se convirtió la Universidad de La Sabana en la primera institución del país y de toda la región en ofrecerla como parte integral del currículo. Ser la institución pionera y referente en el abordaje del cuidado paliativo señaló el camino para que otros países como México, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica la fueran incorporando también en los planes de estudio de sus programas de pregrado. En la actualidad, más de mil estudiantes egresados del pregrado de la Universidad se han formado en esta área. 

Los anteriores resultados sentaron las bases para construir una red de conocimiento en cuidado paliativo mediante la formación de talento humano no solo en el pregrado, sino en el ámbito de la educación continua y en los posgrados, con el fin de brindar atención a pacientes tanto en los primeros niveles como en los de mayor complejidad. Para responder a esta necesidad, la Universidad cuenta con el Diplomado en Cuidados Paliativos con enfoque interdisciplinario, en el que participan personas del ámbito de la salud, y estudiantes y profesores de Enfermería, Psicología y Medicina de diferentes universidades. Actualmente, se está diseñando la Especialización en Cuidados Paliativos que tendrá como alcance cubrir pacientes de alta complejidad.

Además de sus responsabilidades como profesora, la Profesora León Delgado se desempeñó como Jefe del Área de Fisiología durante cinco años. En 2005, crea el Grupo de Investigación en Dolor y Cuidados Paliativos, del que es líder actualmente y que se encuentra clasificado en categoría B según los resultados de la última convocatoria de medición de grupos publicada por Colciencias en septiembre de 2017. Las investigaciones de este grupo se concentraron inicialmente en pacientes oncológicos, pero, poco a poco, se fueron realizando estudios en cuidado paliativo no oncológico, lo que permitió ampliar el campo de acción de las investigaciones al área de la salud pública que incluye el estudio de enfermedades crónicas, tales como las cardiovasculares, las respiratorias, las renales y las neurológicas, que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son la causa de muerte del 71 % de los colombianos.

Las contribuciones de este grupo han influido también en la resolución de los problemas del país en salud pública mediante la formulación de criterios científicos sobre la integración de los cuidados paliativos en los sistemas nacionales de salud en todos los grupos de enfermedades. Este grupo asesora permanentemente al Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) en el diseño de políticas públicas, de modelos económicos de evaluación y de atención de servicios en cuidado paliativo y disponibilidad de opioides.

Los avances teóricos y disciplinares alcanzados hasta ese entonces por la Profesora León Delgado en los temas de paliación, y su interés en lograr que las decisiones en materia de salud pública impactaran una mayor población y fueran permanentes en el tiempo, fueron las razones que la motivaron a realizar un nuevo Fellow en 2006 en Políticas Públicas y Dolor.

A su regreso de esta estancia de formación avanzada, pone en marcha nuevos proyectos, entre estos, ser la líder del equipo de profesionales que preparó la Ley 1733 Consuelo Devis de Cuidados Paliativos, aprobada en 2014 por el MinSalud, la cual está transformando la política de salud pública en el país, en el modelo de atención que desde 2016 incluye la paliación en la atención obligatoria del paciente. Se resalta, además, su labor en el diseño y la publicación del Atlas latinoamericano

de cuidados paliativos, en el que se recoge el estado del arte de cada país en relación con este tema. Merece reconocimiento también su trabajo con la Ascofame y el MinSalud en el diseño de un currículo que incluye el cuidado paliativo para programas de pregrado de las facultades de Medicina, Psicología y Enfermería a nivel nacional, y su trabajo con la Alcaldía Mayor de Bogotá en el programa Bogotá sin Dolor, que se inició en los hospitales Tunal y Tunjuelito, y del cual se derivó una recomendación de política pública.

Los resultados de su actividad investigativa la clasifican en Colciencias como Investigador Asociado dentro del esquema de reconocimiento de grupos e investigadores. Su producción se evidencia en más de treinta publicaciones, ocho de estas son artículos en revistas indexadas ISI y Scopus, en seis de las cuales es autor corresponsal. Es autora de libros, capítulos de libro, resoluciones gubernamentales, y gestora/asesora de una ley de la República en cuidado paliativo implementada por el Gobierno Nacional. Su producción académica le significó 1294 puntos sobre los 850 mínimos exigidos para el ingreso a la categoría de Profesor Titular de un médico con mínimo dos especialidades médico-quirúrgicas de su misma área. Entre sus productos, se destacó un artículo en el que la Profesora León Delgado realiza una investigación conjunta con sus pares internacionales cuyos avances fueron publicados en la revista ISI Q1, The Lancet Oncology, la cual se encuentra entre las cincuenta primeras mejores revistas científicas indexadas a nivel mundial, y ella es la única colombiana en hacer parte de esta publicación.

También ha gestionado recursos para el fortalecimiento de la investigación en la Universidad por cerca de 300 millones de pesos a través de instituciones, tales como la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) con el proyecto Barreras de opioides en pacientes, la Open Society Foundation (OSF) con el proyecto Costos de cuidados paliativos en cáncer gástrico estadio cuatro y una propuesta de accesibilidad y disponibilidad de opioides en Colombia, derivándose de esta dos resoluciones del Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) y del MinSalud relacionadas con la inclusión de medicamentos opioides en el plan obligatorio de salud y en la definición de sitios 24/7 para poder dispensarlos en todo el país. De este último proyecto, se publicaron tres artículos en revistas indexadas de alto impacto.

Se destaca también su trabajo como formadora y asesora, especialmente con estudiantes de pregrado de los primeros semestres y de estudiantes del semillero de investigación Falla cardiaca y cuidados paliativos, que ha venido revisando el trabajo desarrollado hasta el momento a nivel internacional en falla cardiaca terminal y en el manejo de disnea con opioides, en especial en población de pacientes en Australia, el Reino Unido y Canadá. De este trabajo, se elaboró un artículo que se encuentra sometido a revista indexada. Ha sido directora de los trabajos de grado de las especialidades médico-quirúrgicas de farmacología clínica, pediatría y de medicina familiar y comunitaria.

La Profesora León Delgado cuenta con gran reconocimiento en el medio académico nacional e internacional a través de redes y asociaciones científicas. En el ámbito nacional, desde hace dos años, es miembro del Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP), proyecto promovido en colaboración con la Universidad El Bosque, la Asociación Cuidados Paliativos de Colombia (Asocupac), el Instituto Nacional de Cancerología, el MinSalud, el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE), la Defensoría del Pueblo, Paliativos sin Fronteras y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como un centro de referencia de información sobre el manejo de los cuidados paliativos en el país en cuanto a la prestación de servicios, a los planes y programas de educación, al diseño y la puesta en marcha de políticas públicas, al acceso a opioides y al desarrollo de proyectos, trabajos de investigación y publicaciones. Es también miembro desde hace cuatro años de la Red Colombiana de Educación en Cuidados Paliativos

en asocio con la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y la Universidad El Bosque mediante la cual promueven encuentros y eventos científicos, y trabajan con las asociaciones de las facultades de Psicología, de Medicina y de Enfermería para diseñar en los currículos de los programas de pregrado y de posgrado las competencias en estos temas.

A nivel internacional, desde 2016, la Profesora León Delgado es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP) con sede en Argentina, organización que propende al desarrollo y la implementación de los cuidados en la región mediante la educación, la investigación, la gestión, la promoción de políticas sanitarias y el acceso a medicamentos para el control de síntomas. Desde hace once años hace parte de la Red Pain & Policy Study Group (PPSG), grupo de investigación apoyado por el Carbone Cancer Center de la School of Medicine and Public Health de la Universidad de Wisconsin. Este grupo integrado por representantes de diferentes

países del mundo, y creado en 1996, ha estado a la vanguardia en todo lo relacionado con la investigación y el liderazgo para mejorar la disponibilidad de medicamentos opiáceos contra el dolor y es el ente colaborativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este campo. De su participación en el grupo, se ha logrado el manejo responsable y equitativo de los opioides para el tratamiento del dolor y ampliar la cobertura a todo el territorio colombiano. Su trabajo lo ha realizado también con personas de África, Europa y Asia ayudándolas a construir legislaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Hace también parte de la Leadership Initiative Network mediante la cual se imparte formación en el manejo de opioides y de competencias en liderazgo, y se identifica en diferentes continentes personas líderes, capaces de construir diálogo con los tomadores de decisión de la salud en los diferentes países.

Sus contribuciones y aportes a la investigación y a la salud pública la han hecho acreedora en 2010 a un reconocimiento de la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (AIHCP) por el impacto de su trabajo realizado con los talleres de formación en manejo de opioides en Colombia, Chile, Uruguay y Centroamérica, de los cuales se derivaron políticas públicas para mejorar el acceso a opioides en cada uno de estos países. En 2014, recibió un homenaje público en el Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos realizado en Medellín, evento organizado por la ALCP, por su trabajo desarrollado en diferentes países de América Latina y el Caribe en pro de la educación y disponibilidad de medicamentos.

A lo largo de sus 19 años de vinculación, la Profesora León Delgado, desde la docencia y una investigación de alcance internacional, ha contribuido a nuevos desarrollos curriculares, a la formación de estudiantes de pregrado y de posgrado, así como de profesores y diferentes personas del país y del mundo, posicionando a la Universidad de La Sabana como un referente a nivel nacional e internacional en el cuidado paliativo. En efecto, la Universidad es desde hace diez años la institución académica que asesora al Fondo Nacional de Estupefacientes en lo relacionado con la disponibilidad y el acceso a opioides en todo el país, la definición de políticas públicas y la promoción de interrelaciones estratégicas e investigaciones que beneficien a las personas con enfermedades crónicas y terminales.

Es una profesora ejemplar, que entiende plenamente su vocación universitaria. Su labor es coherente con el Proyecto Educativo Institucional porque ha creado y difundido una cultura hacia la promoción, el reconocimiento y la defensa de la vida, valorando profundamente a la persona y sus necesidades en una etapa terminal, en la que el cuidado y la paliación se convierten en grandes recursos para dignificar al paciente y a sus familias.