¡Bienvenido a la cátedra de Memoria y Paz Unisabana 2020!
INFORMACIÓN GENERAL
Este es un espacio de reflexión y análisis sobre las particularidades del contexto social colombiano, en el cual, junto con estudiantes de diferentes disciplinas, en esta versión 2020 se dará énfasis a la apropiación, desde un componente tanto teórico como práctico, del enfoque y herramientas de intervención psicosocial que están al servicio de la complejidad de los escenarios del posconflicto y construcción de paz.
En un recorrido de 16 sesiones, del 21 de julio al 6 de noviembre, los estudiantes tendrán lo oportunidad de vivenciar metodologías, que, partiendo de su propia experiencia, les permitirán hacer una aproximación empática a la realidad social de miles de colombianos y colombianas. De este modo, el curso busca incentivar la agencia de los estudiantes en procesos de memoria y construcción de paz preparándolos para una lectura e intervención crítica de la realidad social colombiana, así como una intervención psicosocial situada y pertinente desde distintas disciplinas.
Horario Cátedra de Memoria y Paz UNISABANA: Miércoles de 4p.m a 6p.m.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Facultad de Psicología
Electiva general y profesional. No. de Créditos: 3
Modalidad: Mixta Remota/Presencial.
EL CONTENIDO
El contenido de la cátedra de Memoria y Paz Unisabana 2020 se ha estructurado en tres secciones: a) Contextualización del conflicto armado y los procesos de paz; b) Concepto de víctima, tipologías de daño en clave diferencial; c) Enfoque psicosocial, un lugar de resistencia. Los espacios de aprendizaje contarán con el apoyo de expertos, desde una mirada interdisciplinar e intersectorial:
- Hablemos de verdad, verdad. Diálogo con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (Comisión de la Verdad)
- Retos en la construcción de verdad- – Diego Fajardo (Comisión de la Verdad)
- Conflicto y construcción de paz – María Emma Wills, PhD (Uniandes)
- Concepto de víctima – Juliana Machado (Alcaldía de Bogotá)
- Las niñas, niños y adolescentes aportan a la pluralidad de las memorias. – Daniela Muñoz (Centro Nacional de Memoria Histórica)
- Mujeres y resistencia: enfoque psicosocial en la violencia de género - Laura Sarmiento M, PhD (Universidad de La Sabana)
- Construcción histórica de diferencias raciales y de género y conflicto armado. – Alejandra Londoño (Comisión de la Verdad).
- Reconstrucción del tejido social - Jairo Ortegón (Centro Nacional de Memoria Histórica)
- Narrativas de excombatientes, Un acercamiento desde la mirada civil -Mónica Márquez (Universidad Nacional)
- Reincorporación, educación y construcción de paz en Caquetá - Lina Trigos-Carrillo, PhD (Universidad de La Sabana)
- Derechos Humanos en tiempos de pandemia - Tatiana Rojas (Universidad de La Sabana)
¿Quienes nos acompañarán?
María Emma Wills, Ph.D
En medio de las conversaciones en La Habana entre las FARC y el Gobierno colombiano, fue designada en 2014 como la única mujer entre los 14 académicos que tenían la tarea de elaborar y publicar un ensayo explicativo del conflicto armado. Es doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, Maestra en Ciencia Política de la Universidad de Montreal y politóloga de la Universidad de los Andes. Durante la mayor parte de su vida profesional se desempeñó en la academia como profesora del Departamento de Ciencia Política de Los Andes y como investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Durante seis años, de 2012 a 2018, se desempeñó como Asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. Allí fue responsable de las políticas pedagógicas tejidas con maestros de diferentes rincones del país y de la promoción de Grupos de Memoria Histórica Regional en diferentes universidades colombianas.
María Juliana Machado
Politóloga y psicóloga de la Universidad de los Andes con maestría en Estudios de Conflicto del London School of Economics, con énfasis en el análisis de fenómenos de victimización en contextos de conflicto armado, y en el trabajo con víctimas del conflicto armado con enfoque psicosocial. Cuenta con experiencia en: la Agencia Colombia para la Reintegración, en análisis de riesgos de seguridad en procesos de reintegración de excombatientes; y en el Centro Nacional de Memoria Histórica, en la construcción de materiales pedagógicos para la comprensión del conflicto armado en aula de clase y la consolidación de una cultura de paz en la escuela. Se ha desempeñado como investigadora en procesos de reparación simbólica y memoria histórica con integrantes de la Fuerza Pública, en particular con víctimas de minas antipersona y secuestro desde una perspectiva psicosocial. Actualmente cursa una Maestría en Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Javeriana, y trabaja en la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación en Bogotá.
Daniela Muñoz
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en psicología social y comunitaria. Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha desarrollado experiencia en investigación cualitativa, planeación, implementación y evaluación de proyectos sociales en el marco de la reconstrucción de memoria histórica. Cuenta además con experiencia en trabajo con niños y niñas en la implemetanción de propuestas pedagógicas con enfoque psicosocial, de acción sin daño y diferencial. Actualmente se desempeña en el Equipo de enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes en el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Laura Camila Sarmiento Marulanda, Ph.D
Doctora en Política Social de la Universidade de Brasília y Psicologa de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es la Jefe del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de la Sabana, y miembro del grupo de investigación Cognición, Aprendizaje y Socialización. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y acompañamiento psicosocial a comunidades en contextos de violencia sociopolítica en diversos territorios de Colombia. El más reciente, enmarcado en su tesis doctoral, se enfocó en la investigación de políticas de reparación y justicia transicional con una perspectiva de género, acompañando procesos de liderazgo comunitario de mujeres en los Montes de María. Actualmente como docente-investigadora acompaña procesos psicosociales de la Unión de Costureros en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y es co-investigadora en el proyecto de Fortalecimiento de la educación en la comunidad rural de ex guerrilleros de las FARC y sus familias del Centro Poblado Héctor Ramirez en Caquetá, Colombia.
Alejandra Londoño
Historiadora y magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.
Dentro de sus principales preocupaciones académicas y políticas está la pregunta por las implicaciones de la reconstrucción de la historia del conflicto armado en Colombia, específicamente por las relaciones de poder culturales y sociales que le han dado forma y que han generado su persistencia. Así mismo ha avanzado en el desarrollo de propuestas analíticas y pedagógicas para la enseñanza y el debate del conflicto armado en la escuela; y en reflexiones sobre la reconstrucción de la historia desde una perspectiva feminista anticolonial que imbrica los sistemas hegemónicos de clase, raza y género. Actualmente se desempeña como Coordinadora del núcleo de investigación conflicto armado, sociedad y culturas en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
Jairo Andrés Ortegón
Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Sociología de la misma universidad. Cuenta con experiencia en trabajos de memoria histórica con familias y comunidades víctimas del conflicto armado principalmente en Cauca, Nariño y Putumayo. Actualmente se desempeña como investigador responsable de la región sur del país en materia de reparación simbólica en el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Mónica Márquez
Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Magister en Antropología Social de la misma universidad. Cuenta con experiencia en investigación en temas relacionados con conflicto armado, daños y memoria. Actualmente se desempeña en el equipo de apoyo a iniciativas de memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Lina Trigos-Carrillo, Ph.D
Doctora en Teaching, Learning and Curriculum de la Universidad de Missuri, Actual Jefe del Departamento de Psicología del Desarrollo y la Educación de la Universidad de la Sabana, y miembro del grupo de investigación Cognición, Aprendizaje y Socialización. Trigos-Carrillo tiene experiencia en el diseño y la implementación de proyectos educativos y de investigación de alta envergadura en educación desde una perspectiva crítica. En particular, ha trabajado con migrantes y refugiados en Estados Unidos, y con comunidades en México, Costa Rica y Colombia. Su conocimiento sobre educación familiar y comunitaria, y diversidad epistemológica en Latinoamérica es esencial en su actual rol como investigadora principal en el proyecto de Fortalecimiento de la educación en la comunidad rural de ex guerrilleros de las FARC y sus familias en el Centro Poblado Héctor Ramirez en Caquetá, Colombia.
Tatiana Rojas
Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma universidad. Cuenta con experiencia en investigación en procesos de reconstrucción de memoria histórica y en proyectos pedagógicos para su apropiación social en escenarios educativos. Se desempeñó como coordinadora de Grupos de Memoria Regionales de diferentes universidades del país. Actualmente es docente de la Facultad de Psicología en la Universidad de la Sabana.
Diego Fajardo
Sociólogo, magister en historia de la Universidad Nacional. Experiencia investigativa en conflicto armado, violencia política y movimientos sociales. Actualmente investigador del núcleo Democracia y conflicto armado de la Comisión de la Verdad
¿Me puedo inscribir?
La Facultad de Psicología abre el plazo de inscripciones hasta el 10 de julio y certifica las horas cursadas de todos los estudiantes externos con el fin de asegurar el proceso de homologación. El curso no tiene ningún costo para estudiantes externos a la universidad, sin embargo, se exige la previa inscripción de los estudiantes.
La modalidad será mixta 80% remota con tres encuentros presenciales (20%). Se sugiere que los estudiantes externos a la Universidad sólo estén presentes en los encuentros remotos por temas del COVID-19.
El Certificado se emitirá con el 80% de participación a las sesiones (todas las sesiones remotas). En caso de que tu programa lo requiera, se ofrece la posibilidad de conectividad académica donde un profesor de tu programa puede acompañar la cátedra y realizar procesos de evaluación.
¡Gracias en tu interés por participar! ¡Hemos cerrado para la versión 2020 las inscripciones! No olvides seguirnos en redes sociales para conocer próximas convocatorias.
Si ya te inscribiste en los próximos días recibirás el correo de bienvenida a esta experiencia. La inauguración de la Cátedra Memoria y Paz Unisabana 2020 será el 22 de julio a las 4p.m. podrás ingresar por el Facebook Live de @Unisabana.

