Publicaciones

Revista Aquichan

Revista orientada hacia la promoción y el estímulo del desarrollo teórico de enfermería y de disciplinas afines, así como de los principios y valores que orientan la misión de la Universidad de La Sabana.

Aquichán recoge, orienta e informa sobre actividades académicas e investigativas a docentes, estudiantes, egresados y colaboradores externos que deseen conocer, a través de escritos científicos, filosóficos, revisiones bibliográficas, casos y experiencias profesionales, los aportes al desarrollo de la profesión.

Libros

Conoce los libros publicados por la Facultad de Enfermería y Rehabilitación en el siguiente enlace: Publicaciones Unisabana

Artículos de investigación en revistas indexadas

A continuación, encontrará las publicaciones en revistas indexadas de los grupos de investigación de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación:

Castellanos Garrido, Adriana Lucia. (2018) et al.Efectos de una intervención con técnica Méziéres sobre posición adelantada de la cabeza.Fisioterapia, 40(2), 88-93.

Área Estratégica: Salud

Grupo de Investigación: Movimiento Corporal Humano

Programa: Carrera de Fisioterapia - Facultad de Enfermería y Rehabilitación

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563817301177

Montoya Restrepo, LA., Montoya Restrepo,I., Zabdiel Ocampo, J., Sánchez Herrera, Beatriz. y Chaparro Diaz L. (2017). Diseño y validación de la encuesta “costo financiero del cuidado de la enfermedad crónica”. Salud Uninorte,33(3):355-362..

Área Estratégica: Salud

Grupo de Investigación: Cuidado de Enfermería Unisabana

Programa: Carrera de EnfermeríaFacultad de Enfermería y Rehabilitación

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1013/308

Laverde Contreras ,Olga Lucia., Carvajal Carrascal, Gloria., Jaimes, N.,Escoba R,MC. y Arroyo, LP. (2017). ROL INDEPENDIENTE Y AMBIENTE DE LA PRACTICA DE ENFERMERÍA. Revista Cubana de Enfermería,(33) 4..

Área Estratégica: Salud

Grupo de Investigación: Cuidado de Enfermería Unisabana

Programa: Carrera de Enfermería - Facultad de Enfermería y Rehabilitación

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1013/308

Arroyo Marles, Ligia Patricia., Guevara Lozano, Maryory., Pérez Giraldo, Beatriz., Sánchez Herrera, Beatriz. (2017).Commitment and a sense of humanity for the adaptation of patients during hospital care. Journal of Nursing Management, 00, 1–7.

Área Estratégica: Salud

Grupo de Investigación: Cuidado de Enfermería Unisabana

Programa: Carrera de Enfermería - Facultad de Enfermería y Rehabilitación

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29277944

Castellanos,Garrido, AL., Alfonso,Mora, ML., Sánchez,Vera, MA., Bejarano,Marín, X.Factores sociodemográficos asociados al desarrollo motor en niños de un plan madre canguro.

Resumen

La población con prematuridad o bajo peso al nacer requiere de planes de atención que reconozcan los factores sociodemográficos influyentes en su pronóstico.

www.revistas.unal.edu.co

Niño,Hernández,CA., Grimaldos,Pérez,LM., Pensar las infancias desde la fisioterapia en el contexto de las violencias en Colombia: una acción desde la reflexividad. 

Resumen

La violencia en el mundo contemporáneo es un fenómeno ubicuo. Cada día los contextos sociales son permeados por la multiplicidad de expresiones de los actos violentos, llamando a los diferentes sectores de la sociedad, los agentes sociales y cada ciudadano a enfrentar las atrocidades que estos producen. Sin embargo, más que una tarea asistencialista para restituir los derechos de las víctimas y atender las secuelas y huellas que van dejando estas violencias, el desafío de los fisioterapeutas es pensar y actuar hacia la potencialización de las capacidades humanas y sociales, camino a una sociedad en paz.

En ese sentido, este trabajo pretende despertar la sensibilidad social de los fisioterapeutas y considerar la deconstrucción de su objeto de estudio, como una posibilidad de resistencia que plantee cuestiones críticas y reinvente la fisioterapia de forma afirmativa y performativa.

Para lograrlo, el escrito recorre algunas bases filosóficas que muestran elementos de análisis, a fin de estudiar la relación entre la profesión y las violencias que se ejercen sobre los niños y las niñas. Finalmente, se abren horizontes para la comprensión de la praxis profesional que pueden ampliar y complementar su perspectiva sobre el movimiento corporal humano, caracterizada por ser funcionalista, reduccionista, instrumental y objetivante.

revistas.unal.edu.co

Jiménez Ocampo, V.,Pérez Giraldo, B. y Botello Reyes, A. (2016). Perspectiva Espiritual Y Calidad de vida concerniente a la salud de personas en diálisis

Resumen

Objetivos:
Comparar y relacionar la perspectiva espiritual y la calidad de vida concerniente a la salud en personas con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis y en diálisis peritoneal.

Material y métodos:
Estudio comparativo correlacional de corte transversal, con muestra aleatoria simple de 100 personas, 50 en hemodiálisis y 50 en diálisis peritoneal, atendidas en la Unidad Renal Fresenius en Cúcuta (Colombia), durante el año 2013. Se emplearon los instrumentos “Perspectiva espiritual” de Reed y el SF36, para medir la calidad de vida referente a la salud. La comparación se hizo con pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis, junto a la relación con el coeficiente de Spearman.

Resultados:
No se encontraron diferencias significativas en la perspectiva espiritual entre los grupos de pacientes estudiados por edad, tiempo de diagnóstico, nivel económico o estado civil, pero sí por género y tipo de tratamiento, siendo mayor en el femenino y en los pacientes en diálisis peritoneal. Se encontró una relación débil e inversa entre calidad de vida concerniente a salud y edad, mayor calidad de vida referente a la salud en personas sin pareja y ausencia de relación entre esta calidad y otras variables.

Conclusiones:
La perspectiva espiritual de las personas en diálisis estudiadas es alta, siendo mayor en quienes reciben diálisis peritoneal. La perspectiva espiritual y la calidad de vida concerniente a la salud se relaciona Calidad de manera positiva y significativa en el grupo de personas con ERC total y en el de diálisis peritoneal, pero no en el grupo en hemodiálisis.

http://www.renal.org.ar/revista/revista_2016/36-2/4-a-O-3.pdf

Carvajal, G., Laverde, O., Escobar, M., Jaimes N., Arroyo, P. 2016. Ambiente de la práctica y resultados del cuidado. Index de Enfermería, 25 (1-2): 14-17.

Resumen

Objetivo: comparar el ambiente de la práctica de enfermería y los resultados del cuidado  en un grupo de servicios de hospitalización de instituciones clínicas públicas y privadas de segundo y  tercer nivel de atención. Metodología: estudio descriptivo comparativo. Muestra intencionada de 210 enfermeras y aleatoria simple de 1576 pacientes. Para  la recolección de la información se utilizó el PES-NWI, un registro de datos sociodemográficos y clínicos de los pacientes y  un registro de los indicadores de resultado de cuidado. Resultados: se encontró que las instituciones clínicas mostraron ambientes de la práctica de enfermería favorables y mixtos para el desempeño del rol profesional de enfermería. Se observaron diferencias significativas por carácter de la institución (privada/pública) en la muestra de pacientes hospitalizados respecto a presencia de complicaciones, conocimiento de la enfermedad y el tratamiento y satisfacción con el cuidado. Conclusión: es importante la implementación de medidas de mejoramiento de los entornos del ambiente de la práctica que promuevan la calidad del cuidado, la satisfacción de los usuarios y de los profesionales de enfermería

http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n1-2/10227r.php

Alfonso, M.,López, L.,Rodríguez, E. y Romero, J.(2016-Sep 26.). Reproducibilidad del test Functional Movement Screen en futbolistas aficionados. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 131 1-5

Abstract

Objective
It is necessary to have valid and reliable test for to screening the risk of injuries in athletes, furthermore the aimed for this study was determined the reproducibility of the Functional Movement Screen in amateur soccer players.

Method
36 university amateur footballers were tested. Four physiotherapists applied the Functional Movement Screen, and Re-test was applied in real time to 20% of participants. To calculate intra rater reproducibility was used index Kappa Fleiss, and for inter-rater was used intraclass correlation interval.

Results
According of Kappa Fleiss Functional Movement Screen test showed a degree of interrater agreement almost perfect K = 0.89 to 1, also exhibited excellent stability intraevaluador intraclass correlation interval = 0.81.

Conclusion
The Functional Movement Screen test is reproducible as a screening tool for risk of injury in amateur footballers.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888754616300934

Moreno Collazos,J. Bermudez Cruz F. Ejercicio Fisico y Enfermedad Renal crónica en Hemodialisis. Revista Nefrología, dialisis y transplante. Volumen 35 (4) 212-219.

Resumen

La prevalencia e incidencia de la enfermedad renal crónica avanzada, ha crecido de manera progresiva en la mayoría de los países del mundo; en la actualidad hay aproximadamente 20.000 personas en terapia de remplazo renal en Colombia, lo que equivale a una prevalencia aproximada de 450 pacientes por millón de habitantes. La Hemodiálisis es el tratamiento sustitutivo de la función renal más común, y aunque permite suplir la función del riñón los sujetos sometidos al mismo pueden presentar numerosas alteraciones que conducen a una pérdida de capacidad física funcional y a una disminución en la calidad de vida relacionada con la salud. Se desconoce en qué medida la baja actividad física, la uremia y la anemia determinan la disminución en la capacidad funcional de estos pacientes.

Las pruebas funcionales más frecuentemente utilizadas en la literatura publicada se caracterizan por su facilidad de aplicación y su bajo coste, pues no requieren de grandes instrumentos de medida para poder cuantificar cualidades básicas en los sujetos con alteración o disfunción del sistema renal desde la capacidad aeróbica, desempeño muscular y flexibilidad como ejes dentro del bienestar cinético, el cual se compromete en la estancia de las unidades de hemodiálisis renal

http://studylib.es/doc/7977447/ejercicio-f%C3%

Veloza, M., Muñóz, L., Guevara, C., y Mesa S. (2016). The importance of Spiritual Care in Nursing Practice. 

Abstract

Purpose:
Explore what spiritual care means to nurses who work in emergency care units.

Design and Method:
Nine nursing professionals from an emergency care unit at a private health institution affiliated with the Universidad de La Sabana participated in this descriptive qualitative study. Nonparticipant observation, field notes, and in-depth interviews with a question guide were used to collect the data, which were analyzed by means of content analysis.

Results:
Three themes and their corresponding subthemes were identified with respect to the significance of spiritual care: (1) interpretation of spiritual care, (2) the patient and the family in spiritual care, and (3) the role of the nurse in spiritual care.

Conclusions:
These findings provide a deeper understanding of spiritual care in terms of its significance. They also acknowledge its importance to nursing practice in emergency care units. The significance of spiritual care is based on theoretical, scientific, and humanistic points of reference (the discipline of nursing) that strengthen the therapeutic relationship between the patient/family–nurse dyad. The study also offers evidence for holistic nursing practice that requires theoretical-academic, administrative, and assistance support.

http://journals.sagepub.com/doi/

Moreno, Fergusson, M E., Grace, PJ. Ethical Analysis of a Qualitative Researcher's Unease in Encountering a Participant's Existential Ambivalence. Annu Rev Nurs Res. 2016;34(1):51-65.

Abstract

Gaining in-depth understanding of the experiences of persons who have suffered traumatic events with physical and psychological sequelae is important for building effective interventions. However, qualitative research of this kind can be emotionally difficult for the researcher whose research interests derive from practice experiences with the population studied. It may be difficult for the researcher to separate the role of inquirer from that of practitioner. We explore this issue using ethical analysis to differentiate the responsibilities of the researcher from those of the clinician. In the first part of the chapter, we provide some background on the population studied and traumatic spinal cord injury and its aftermath as context for the issues raised by the narrative. Then, we describe briefly the first author's research exploring the meaning of bodily changes and embodiment in persons who have suffered a traumatic spinal cord injury. We provide the part of Jack's story that most troubled the researcher and led her to discuss the situation with an ethics colleague. Finally, we use the tools of moral reasoning, ethical analysis, and principles of research ethics to explore the pertinent excerpt of the narrative. The resulting clarifications are laid out for the reader with the intent of assisting other qualitative researchers in determining the extent and limits of their obligations to participants of qualitative studies, especially those that explore sensitive issues.

http://www.ingentaconnect.com/content/springer/arnr/

Varela, S., Chinchilla, T., Murad, V. Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima. No 22 (193-215).

Resumen

El tema relacionado con las prácticas de crianza de la familia y los cuidadores adultos de niños y niñas menores de 6 años es un campo de estudio que ha generado muchas diferencias y que ha sido investigado desde diversas disciplinas, evidenciándose que la cultura es transversal al proceso de crianza. El presente artículo hace referencia al estado actual en Colombia de las tendencias que se han dado a partir de las prácticas de crianza de la familia y los cuidadores adultos, haciendo referencia a las investigaciones realizadas en el periodo 2003 - 2013. Este artículo es el condensado de una exhaustiva y rigurosa labor de revisión bibliográfica que proporciona elementos suficientes para determinar avances y vacíos conceptuales, que servirán para futuras investigaciones en relación con la temática.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article

Serrano, M.  Propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininks Oseretsky en versión corta para niños entre 4 y 7 años en Chía y Bogotá, D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, 63 (4), 237-245.

Resumen

Antecedentes.
Existen importantes pruebas de valoración que miden habilidades o competencias motoras en el niño; a pesar de ello y teniendo presente que la intervención debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de evaluación del movimiento corporal humano, Colombia carece de estudios que demuestren la validez y confiabilidad de un test de medición que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles. 

Objetivo.
El presente estudio se centró en determinar las propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininks Oseretsky segunda edición (BOT 2). 

Materiales y métodos.
Se realizó una evaluación de pruebas diagnósticas con 24 niños aparentemente sanos, de ambos géneros, entre 4 y 7 años y residentes en las ciudades de Chía y Bogotá, D.C. La evaluación fue realizada por tres evaluadores expertos: el análisis para consistencia interna se realizó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach; el análisis de reproducibilidad se estableció a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI) y para el análisis de la validez concurrente se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, considerando α=0.05. 

Resultados.
Para la totalidad de las pruebas se encontraron altos índices de confiabilidad y validez.   Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento válido y confiable que puede ser utilizado para la evaluación e identificación del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras del niño

http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article

Moreno Collazos,J. E. & Bermudez Cruz, H. F. Asociación entre los motivos y la práctica de ejercicio en participantes de un programa de actividad fisica laboral.Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional, 63 (4), 609-15.

Resumen

Antecedentes.
La actividad física, en el ámbito laboral, demarca una responsabilidad de la disciplina de fisioterapia para caracterizar los motivos que conducen a los trabajadores a participar en los programas de acondicionamiento físico laboral.

Objetivo.
Establecer la asociación de los factores motivacionales y el nivel de práctica de la actividad física en el marco de un programa de acondicionamiento físico laboral para trabajadores de una empresa del sector productivo de flores del municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia.

Materiales y métodos.
La muestra estuvo conformada por 94 trabajadores —de los cuales el 50% tenían entre 20 y 29 años y el 77.7% eran de sexo femenino y pertenecientes al sector de cultivo de flores—, quienes diligenciaron el instrumento de motivación Autoinforme de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF) y de práctica Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta, para determinar el gasto energético por práctica de actividad física (GEPAF).

Resultados.
Los principales motivos de práctica de la actividad física fueron lograr salud positiva, con una mediana de 4.3 puntos (RIC 3.3-5.0), y evitar la enfermedad, con una mediana de 3.8 (RIC 2.7-4.7). La mediana del gasto energético por la práctica de actividad física (GEPAF) fue de 3563.5 Mets-min/semana (RIC 2328.0-5859.0). El análisis de regresión lineal generalizado mostró asociación entre las variables que incluyen estos instrumentos.

Conclusión.
El abordaje de aspectos motivacionales y de necesidades específicas del grupo es necesario desde los postulados que afirman que la actividad física es requerida en los planes de intervención y prevención primaria asociados con los motivos que conducen a la práctica de ejercicios en los trabajadores.

http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/

Niño,Hernández,CA., Grimaldos,Pérez,LM., Pensar las infancias desde la fisioterapia en el contexto de las violencias en Colombia: una acción desde la reflexividad. 

Resumen

La violencia en el mundo contemporáneo es un fenómeno ubicuo. Cada día los contextos sociales son permeados por la multiplicidad de expresiones de los actos violentos, llamando a los diferentes sectores de la sociedad, los agentes sociales y cada ciudadano a enfrentar las atrocidades que estos producen. Sin embargo, más que una tarea asistencialista para restituir los derechos de las víctimas y atender las secuelas y huellas que van dejando estas violencias, el desafío de los fisioterapeutas es pensar y actuar hacia la potencialización de las capacidades humanas y sociales, camino a una sociedad en paz.

En ese sentido, este trabajo pretende despertar la sensibilidad social de los fisioterapeutas y considerar la deconstrucción de su objeto de estudio, como una posibilidad de resistencia que plantee cuestiones críticas y reinvente la fisioterapia de forma afirmativa y performativa.

Para lograrlo, el escrito recorre algunas bases filosóficas que muestran elementos de análisis, a fin de estudiar la relación entre la profesión y las violencias que se ejercen sobre los niños y las niñas. Finalmente, se abren horizontes para la comprensión de la praxis profesional que pueden ampliar y complementar su perspectiva sobre el movimiento corporal humano, caracterizada por ser funcionalista, reduccionista, instrumental y objetivante.

revistas.unal.edu.co