Regulación web en la era del Big Data

¿Qué tuits replica en su cuenta?, ¿a qué publicaciones le da ‘me gusta’ en Instagram?, ¿qué contenidos comparte en Facebook?, ¿con quién conecta en LinkedIn?, ¿qué información busca en Google?, ¿quiere irse de viaje?, ¿quiere un carro como este? ¡Tenemos ofertas! ¿En qué está pensando?, ¿le gusta este libro? Si sigue a este cantante, tal vez esté interesado en ver también el nuevo video de este otro. Escuche aquí, vea allá, lea más, comparta con sus amigos, cómprelo ya… Así le habla y lo escucha la internet. En ella, con cada clic, aporta información sobre usted mismo.

Así, contribuye a la creación de 3 trillones de datos que diariamente se alojan en la red y que son objeto de consumo de información de varias organizaciones. Sobre eso habló Javier Meléndez, asesor de la Presidencia de la Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia (ANDA), en el último Unisabana Ágora del 2017, que se llevó a cabo el jueves 9 de noviembre. “La Big Data se trata de convertir datos en información. Está en todas partes, está en el Internet de las cosas. Convivimos con ella y, por eso, la responsabilidad y la autorregulación de las empresas son muy importantes”, señaló el abogado constitucional, especialista en opinión pública y mercadeo político.

Esa responsabilidad recae también sobre las empresas, cuando reciben datos por parte de sus clientes. Si bien el Estado ha establecido parámetros de regulación para su uso, “hemos visto que los esfuerzos de regulación se quedan cortos frente al galope de la tecnología, por lo cual lo mejor que podemos hacer es contar con que quienes administran la data cumplirán con las normas”, aseguró el conferencista y continuó: “eso implica que los comunicadores apliquen la ética a su profesión”.

La forma de lograrlo es creando confianza sobre los clientes en que el uso que tendrá esa información no atentará contra la privacidad ni los intereses de quien los provee. Meléndez explicó que cada ciudadano es dueño de sus datos, razón por la cual tiene el derecho de decidir cuándo y cómo serán utilizados. Por ejemplo, lo correcto es solicitar autorización de cualquier usuario para enviarle información por correo electrónico. En caso de que alguno de ellos manifieste que ya no tiene interés en recibirla, es obligación de la organización, dependencia o persona encargada del envío, garantizar que así sea.

Cumplir con requerimientos como ese no solo coincide con lo que demanda la ley, sino que resulta en beneficios para las organizaciones sobre la percepción de sus clientes, lo cual crea valor sobre la relación comercial. "Muy pronto, la moneda ya no será la data, sino la confianza, lo que la gente vea que se hace con sus datos”, concluyó el asesor.