Objetivo general
Formar Especialistas en PEDIATRÍA caracterizados por una formación integral que reúna los valores centrales del ejercicio Pediátrico, con alta calificación y capacitación para la promoción de la salud, prevención de enfermedad y el manejo de los problemas de salud de la infancia, con énfasis especial en las patologías nacionales actuales y aquellas que están apareciendo donde cabe resaltar las derivadas de la violencia, capaces de diseñar escenarios para el manejo de dicha morbilidad, y con herramientas para asumir, cuestionar y liderar las nuevas modalidades de desempeño, como : la atención predominantemente ambulatoria , la adecuada atención del paciente crónico, el enfoque humanitario del paciente terminal , el contexto donde se desencadena la patología social , todo lo anterior enmarcado dentro de un proceso permanente de investigación.
Objetivos específicos
Brindar el escenario propicio para que el estudiante adquiera un conocimiento profundo de los siguientes aspectos:
- Ciencias básicas que agrupan lo particular y concerniente a la pediatría como son Embriología, genética, fisiología y fisiopatología, farmacocinética y farmacodinamia, microbiología, inmunología y semiología.
- Metodología de investigación cualitativa y cuantitativa para el estudio del contexto y los factores de riesgo de la enfermedad de la población infantil.
- Ciencias clínicas como epidemiología, patogénesis, fisiopatología, patología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación de las enfermedades pediátricas.
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de los métodos diagnósticos para la morbilidad en pediatría.
- Niveles de complejidad en la atención del paciente Pediátrico: ambulatoria e intrahospitalaria, con especial énfasis en atención en el contexto social, la adecuada atención del paciente crónico, y el enfoque humano del paciente terminal.
- Fundamentos éticos y humanísticos centrados en el conocimiento del hombre, basados en la dignidad antropológica cristiana y reforzada por los principios filosóficos de las ciencias de la salud.
- Fundamentos para cultura de actualización continua.
- Principios gerenciales y administrativos.
- Aspectos legales del ejercicio profesional con niños y niñas.
- Aspectos ecológicos y medioambientales que inciden en la morbilidad infantil.
- Utilización de recursos informáticos.
- Fundamentos de comunicación verbal y no verbal que favorezcan la competencia docente y el liderazgo en las comunidades.
Brindar situaciones académicas y clínicas para que el estudiante adquiera las destrezas y habilidades para desarrollar con pericia las siguientes competencias:
- Desarrollo y depuración del método clínico, competencia para la entrevista médica, historia clínica y examen físico del paciente pediátrico en sus diferentes grupos etareos.
- Procesos de razonamiento clínico cuantitativo.
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos, invasivos o no, que requiera el paciente pediátrico.
- Planeación, dirección, ejecución, asesoría y evaluación de programas de promoción e intervención en salud.
- Prevención de enfermedad y rehabilitación en población pediátrica utilizando además de su formación científica y tecnológica y su solidez humanística y ética, la formación en ecología, medio ambiente y administración.
- Apreciar de forma crítica la literatura científica.
- Planeación, dirección, ejecución, y evaluación de proyectos de investigación en pediatría.
- Desarrollo de actividades docentes a la comunidad y a otros miembros del grupo de ciencias de la salud.
- Aprendizaje continuo y autónomo.
- Aplicación de las herramientas de epidemiología clínica en la práctica profesional.
- Desarrollo de habilidades gerenciales en el cuidado de la salud infantil.
- Utilización de marcos legales en el desempeño profesional.
- Utilización de recursos informáticos de forma óptima.
Estimular en el estudiante el desarrollo de las actitudes necesarias para:
- Efectuar su ejercicio profesional con los mejores criterios humanísticos, biopsicosociales y éticos y adecuada disposición afectiva que facilite la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento y la rehabilitación de la población pediátrica.
- Procurar la excelencia en su ejercicio profesional creándose una disciplina de autoformación y auto evaluaciones permanentes.
- Profesar gratitud y respeto frente a pacientes, colegas, maestros, discípulos y personal de salud e instituciones.
- Generar responsabilidad y liderazgo frente a la determinación de factores de riesgo de enfermedad pediátrica.