Graduada de la Maestría en Educación, entre las mejores profesoras de Bogotá

Graciela Peña Quino fue reconocida por la Secretaría de Educación del Distrito por su participación en los eventos académicos y culturales, durante la ceremonia “Los mejores de Bogotá 2019”. En CAMPUS hablamos con ella sobre la investigación que llevó a cabo en la Maestría en Educación, por qué eligió la carrera y cómo su trabajo ha impactado a su comunidad estudiantil

CAMPUS: ¿Quién es Graciela Peña, qué estudió, dónde se formó y por qué eligió la carrera que estudió? 

Graciela: Soy docente de preescolar, formación que inicio creo que desde mi infancia pues por situaciones de la vida tuve que estudiar alejada de mi hogar, pero en compañía de mis hermanos y muchos amigos. El lugar donde pasé estos años de formación era muy hermoso, lleno de flores, muchos árboles y en especial el rincón infantil ubicado en un bosque con columpios y tres casitas de colores que las llamábamos los muñequeros, donde había muchos juguetes, libros y creo que justo aquí descubrí que quería ser maestra.

Vienen a mi mente recuerdos de muchos maestros, quienes me enseñaron cosas hermosas: uno tocaba guitarra y me enseñó a cantar, otro me enseñó a tejer, otro a pintar y a disfrazarme y, en especial, la profe Blanca, quien me enseñó a leer y a escribir, también me leyó muchas historias y cuentos infantiles que me hicieron soñar. Todos estos maestros fueron dejando huellas muy onda en mi vida y que de alguna manera aportaron experiencias que son las que me definen hoy como maestra.

Posteriormente, las experiencias alrededor del bachillerato con compañeros y maestros fueron forjando y enmarcando mi vida y mi carrera como docente. Así ingrese inicialmente a la U.P.N. donde culminé la carrera como Licenciada en Educación Especial y me acerque con mayor madurez y claridad frente a la realidad social y política del país. Luego, me especialicé en Desarrollo Infantil en la Unincca, especialización que me adentro más en el mundo de la infancia, me permitió trabajar y enriquecer mi niño interior.

En ese deseo de crecimiento personal y profesional ingresé a la Universidad de la Sabana a estudiar la Maestría en Educación, escenario que abrió mi mente a otras posibilidades de acercarme a la educación infantil y me permitió comprender los fenómenos sociales y culturales desde otras perspectivas. Elegí estudiar la carrera de docente por vocación. Me siento satisfecha y feliz de ver como las y los niños aprenden, ver sus avances e interés por descubrir cosas nuevas, cómo me enseñan cosas maravillosas todos los días y me brindan su amor. Es de gran satisfacción poder fomentar la creatividad e imaginación y contribuir a formar su carácter y comportamientos que le van a permitir participar activamente en su contexto y forjar su vida.

C: ¿Qué la llevó a estudiar esa carrera?

G:Las experiencias de vida, la necesidad de trabajar por una infancia alegre, por la responsabilidad que conlleva formar en los primeros años de vida del ser, el conocer y comprender cada momento de la vida de los niños y aportar a su formación integral. Por el disfrute, responsabilidad y satisfacción en la contribución del cambio social y el despliegue en el escenario académico que exige ser docente de preescolar.

C: ¿Cuáles son los aspectos más gratificantes que le ha dejado su vida profesional?

G: Uno de los aspectos más gratificantes es el ser maestra formadora de las y los niños, además de sentir, desde la emoción, la complejidad y responsabilidad que esto atañe. De igual manera, el gusto por encontrarme después de mucho tiempo con hombres y mujeres que compartieron la vida conmigo en sus primeros años de vida y que recuerdan con gran alegría los momentos vividos y aprendizajes que, de una u otra forma, transmiten a sus hijos y familiares cercanos.

Por otro lado, la gratificación más grande es la conexión, aprendizajes y experiencias que desde mi hogar se enriquecen permanentemente con el intercambio de escenarios. Crecer como persona, madre y docente me hacer mejor ser cada día. Igualmente, los logros académicos y reconocimiento como docente transformadora por parte de la Secretaria de Integración Social en la implementación del proyecto Nuevas Voces Ciudadanas. Adicionalmente, desde la Maestría en Educación, logré alcanzar el titulo con tesis meritoria y llevar la experiencia a instancias internacionales. Ahora, el reconocimiento que me otorga la Secretaria de Educación en la Noche de los Mejores de Bogotá me han llenado de gran orgullo, alegría y compromiso para continuar trabajando con y para la infancia del país con más ahínco y entrega.

C: ¿Cómo llegaste a La Sabana?, ¿por qué decidiste estudiar la Maestría en Educación?

G: Llegue a la Universidad de la Sabana por los convenios y oportunidades de formación para docentes que ofrece el estado a partir de la política del Plan Sectorial de Educación 2016- 2020. ¿Por qué esta universidad?: porque es un escenario de formación que tiene un gran reconocimiento por su alta calidad en formación; por los docentes que son personas con un amplio bagaje académico, muy amables y con un componente humano muy fuerte; por las posibilidades que se le brinda al estudiante en el despliegue de las habilidades con relación a la investigación y portes al conocimiento y por el apoyo, recursos y orientación desde los diferentes aspectos de la vida del estudiante.

El interés de estudiar la Maestría en Educación en la línea de Educación ambiental para el desarrollo sostenible fue el saber, comprender y reconocer el alto nivel de compromiso que tengo como docente a intervenir con propuestas de calidad que aporten a la solución de los diferentes fenómenos sociales y culturales desde el aula y el territorio donde me encuentro laborando. Todo lo anterior con el objetivo de fortalecer el quehacer pedagógico, con propuestas educativas soportadas desde la investigación y soporte conceptual, que apunten a un accionar con fundamentación y enriquecimiento profesional,

C: ¿En qué consisitió el proyecto de investigación que desarrollaste durante la Maestría?

G: Tiene como título: Fortalecimiento de las estructuras de acogida desde la narratividad ambiental de la música carranguera. Mi asesor fue Felipe Cárdenas Támara y como investigadoras fuimos Deissy Nereida Leguizamón Niño, Graciela Peña Quino y Marisol Gómez. Esta investigación consistió en “identificar el potencial educativo y pedagógico de la narratividad ambiental de la música carranguera como medio para el fortalecimiento de las estructuras de acogida (familia, escuela) en los niños de 5 a 7 años en el contexto educativo de las IED Canadá e IED José Antonio Galán, colegios oficiales de la ciudad de Bogotá.

C: Finalmente, ¿cómo crees que tu trabajo impacta a la sociedad?

G: La formación y cualificación me permite tener influencia positiva en la transformación de estilos de vida de cada uno de los niños. Igualmente, influyo directamente en la formación de la niña y el niño desde la construcción de su propia historia como ser político, participativo y con conciencia ambiental dentro de la sociedad a la cual pertenece.

En otras palabras, considero que desde el rol como docente tengo un alto grado de responsabilidad y compromiso social con la comunidad que laboro, porque desde mis practicas transformo vidas y aporto a enriquecer el capital cultural y social de la ciudad.