Innovación educativa en Iberoamérica: un libro para mantener vivo el conocimiento

El libro “Innovación Educativa en Iberoamérica: estudio de casos de investigación: publicado por la Pontificia Universidad Bolivariana, recogió 13 iniciativas investigativas que se desarrollaron en Iberoamérica sobre tecnología e innovación educativa; cinco de estos capítulos fueron escritos con aportes de seis profesores de La Sabana.

Según Óscar Boude, profesor del Centro de Tecnologías para la Academia, este ejercicio busca mantener vivo el conocimiento: “Prácticas como esta son fundamentales porque no solo permiten reconocer buenas prácticas y divulgarlas con la comunidad académica, sino también gestionar el conocimiento nacional e internacional, teniendo en cuenta que este recurso es intangible y la única forma de conservarlo es diseñando mecanismos de visibilidad que permitan construir comunidad y transferir el saber a través de esta.

Uno de los capítulos del libro titulado “Caracterización de la investigación en tecnología educativa en Colombia en los últimos seis años”, analizó la producción académica de 58 grupos de investigación a nivel nacional relacionada con tecnología e innovación educativa.

“Luego de rastrear más de 1500 productos de 509 investigadores entre 2016 y 2018, encontramos que en general los procesos investigativos en el país están pasando por un proceso de maduración y crecimiento. En zonas como el oriente y la costa caribe del país se evidenció la escasa producción, lo que puede deberse a la falta de socialización de experiencias que eviten repetir procesos y ahorren tiempos y gastos desde varios puntos de vista”, dijo Óscar Boude.

Otro de los hallazgos resaltados en el capítulo es la desarticulación existente entre los grupos de investigación del país, pues los escasos proyectos que se realizan en conjunto cuentan con investigadores agrupados en un mismo territorio, lo que disminuye el valor agregado del trabajo colaborativo entre regiones. Adicionalmente, al no existir interés ni espacios de socialización de los proyectos, los investigadores no parten de avances realizados por pares, sino que inician proyectos desde cero, lo que plantea inversiones adicionales de tiempo y dinero.

Frente a lo anterior, Erika Jaillier, Docente Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana y una de las compiladoras del libro, es importante reflexionar sobre la innovación educativa y más en épocas de pandemia: “Para el ser humano y para el ámbito educativo siempre será importante indagar sobre cómo modificar las lógicas de educación tradicionales y hacerle frente a unas nuevas necesidades y expectativas de la sociedad”.

El libro contó con los aportes de seis profesores de la Universidad, además de varios investigadores nacionales e internacionales que fueron convocados por el convocados por el Observatorio de Tecnología e Innovación Educativa del CTA.

Los capítulos escritos con aportes de profesores de la Universidad fueron:

  • El celular como herramienta educativa para el desarrollo de la competencia digital

Carlos Humberto Barreto Tovar - Facultad de Educación

  • SecondLife como elemento mediador en el aprendizaje de las licencias Creative Commons.

Miguel Ángel Cárdenas Toro - Facultad de Educación

  • Una estrategia educativa mediada por TIC para fortalecer el inglés como lengua extranjera mediante la competencia pragmática discursiva

Hugo Alexander Rozo García - CTA

  • Ventajas del uso de las TIC y laboratorios virtuales en la enseñanza de conceptos de electricidad y magnetismo con estudiantes de la Universidad Antonio Nariño

Diego Fernando Becerra Rodríguez - CTA

  • Caracterización de la investigación en tecnología educativa en Colombia en los últimos seis años

Óscar Rafael Boude Figueredo, Lina Paola Sorza Rodríguez, Hugo Alexander Rozo García - CTA