Aprendizaje transformativo para fomentar la seguridad cultural

Educación médica

Juan Pimentel, médico graduado de La Sabana y autor de la investigación, realiza sus estudios de Doctorado en Medicina Familiar en McGill University en Montreal, (Canadá). Con este estudio, busca promover la seguridad cultural en la educación médica, a través de un enfoque denominado aprendizaje transformativo. Su objetivo es ofrecer métodos de enseñanza más efectivos, con el fin cerrar la brecha de atención médica en entornos multiculturales.

Este tipo de educación es relevante en Colombia, ya que, de acuerdo con el Plan Decenal de Salud pública 2012-2021 del Ministerio de Salud, se estima que más del 14% de la población pertenece a un grupo minoritario y, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 40% de la población colombiana utiliza prácticas tradicionales y culturales para mantener su salud. A pesar de esto, ningún programa del país ofrece entrenamiento en seguridad cultural.

La investigación inició en el año 2016, con dos experiencias de aprendizaje basado en la comunidad, en la que los estudiantes de medicina de VI semestre participaron en intervenciones comunitarias, para fortalecer las prácticas culturales de la salud en la Sabana de Bogotá. Los estudiantes mostraron mayor respeto hacia las prácticas culturales de salud e interés por aprender sobre este nuevo entrenamiento médico.

En el año 2017, líderes comunitarios de la región de Sabana Centro, expertos en seguridad cultural y estudiantes de medicina participaron en grupos focales, entrevistas y paneles de expertos para definir los objetivos de aprendizaje y el contenido académico de un plan de estudios en seguridad cultural.

El plan de estudios fue usado posteriormente en un game jam (taller colaborativo para codiseñar juegos educativos) para capacitar a estudiantes de medicina en seguridad cultural. Utilizando un diseño de investigación experimental, en 2019 evaluaron el impacto de la participación de los estudiantes en un taller de estos, en comparación con una clase estándar. Más de 400 estudiantes de medicina participaron en este estudio.

En el primer semestre de 2020, se analizarán los datos del estudio experimental. Se espera contar con resultados en mayo para la realizar la diseminación de resultados de investigación mediante encuentros con estudiantes y profesores de la Facultad, usuarios de medicina tradicional y expertos en salud intercultural en Colombia y Canadá.

El interés del doctor Pimentel por este tema surgió en el último año de carrera, al conocer las prácticas culturales en salud de algunos grupos étnicos en Colombia. También tuvo la oportunidad de viajar a lugares apartados como Caquetá, Guaviare, Vaupés y la Guajira donde interactuó con personas que atesoran conocimientos ancestrales para el manejo de la salud. Fue en ese momento en el que se dio cuenta que “los profesionales de la salud. 

Fue en ese momento en el que se dio cuenta que “Los profesionales de la salud estamos desconectados de la realidad cultural del país y esto influye negativamente en la relación con nuestros pacientes”, afirma Pimentel.

La seguridad cultural depende del contexto en el que se aplica, ya que debe ser definida o co-construida por las personas que reciben la atención en salud. Aunque no hay una definición globalmente aceptada, Donna Kurtz, profesora de la Universidad de British Columbia (Canadá), la define como un espacio social, emocional, espiritual y físicamente seguro para las personas, en el cual no hay agresiones o rechazo hacia su identidad cultural ni hacia quienes son.

Alrededor de 25 personas han estado involucradas en el diseño y ejecución del proyecto. Participaron usuarios de medicina tradicional de Sabana Centro, jóvenes médicos interesados en la investigación y expertos en seguridad intercultural de Colombia y Canadá.

Este proyecto contó con el apoyo incondicional de profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.

Se espera seguir desarrollando la propuesta de seguridad cultural en Colombia, con el fin de construir sistemas de salud más participativos y adaptados a las características culturales de cada región.