1968, 50 años de legado

“1968 es recordado por las convulsiones que sacudieron los continentes. Muchas veces se dice que fue el año de la liberación, pero también fue el de la represión”, dice Bogdan Piotrowski, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.

 

Martin, nota de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humana, Universidad de La Sabana

Martin, nota de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humana, Universidad de La Sabana

1968 fue un año marcado por los conflictos bélicos, la revolución sexual, los hippies, las manifestaciones en contra de la guerra, el activismo por los derechos de las personas de raza negra, el feminismo, las convulsiones en el bloque soviético y la extensa creación artística, entre otras expresiones sociales. La sociedad tiene grandes herencias de la generación del 68, que es preciso analizar para entender la realidad de hoy. 

La Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó el 16 de noviembre el simposio “¿R-Evolución de 1968? 50 años después”. Ponentes de diferentes disciplinas reflexionaron sobre el impacto histórico de este año. Claudia Avendaño, historiadora invitada de la Universidad Pontificia Bolivariana, expuso una disertación acerca de la geopolítica y la liberación a partir de 1968: las fuertes tensiones políticas en el mundo y el asesinato de personajes como Martin Luther King y Robert Kennedy.

Hernán Olano, juez del Tribunal Eclesiástico de Zipaquirá, expuso el legado de ese año. Además, quedó claro que la Iglesia se manifestó frente a los álgidos cambios que estaba sufriendo la humanidad. Por su parte, Olenka Piotrowska, de la Universidad Santo Tomás, y Gilberto Gamboa, de La Sabana, reflexionaron sobre este periodo de la historia, citando las repercusiones del “Concilio Vaticano II” y la encíclica Humanae Vitae.

“El año 1968 es recordado por las convulsiones que sacudieron los continentes”, manifestó el decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Bogdan Piotrowski, quien agregó que “muchas veces se dice que fue el año de la liberación, pero también fue el de la represión”, refiriéndose a los procesos que sufrieron los países comunistas.

“Soy de Praga y participé en algunos de los hechos que relataré”, dijo Eliska Krausova, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, quien habló de la Primavera de Praga. “Fuimos testigos de una enorme euforia y esperanza que duró pocos meses, los de la primavera”, dijo. Además, aseguró que con la invasión a Checoslovaquia el comunismo inició su declive.

Por esta época nació la contracultura, que hace referencia a los movimientos sociales que se oponen a los valores tradicionales. Luis Fernando Algarra, director de la Revista Inalde, y Claudia Avendaño presentaron en una ponencia la influencia del rock durante la época. El “Festival de Woodstock”, la oposición a la guerra de Vietnam, los hippies, el feminismo, el consumo de alucinógenos y las manifestaciones de los jóvenes en contra del capitalismo, así como la violencia, fueron algunos de los temas analizados por ellos.

Sin duda, hoy, el periodismo y la literatura permiten profundizar en esta época de grandes transformaciones. El profesor Ricardo Visbal, por su parte, habló sobre el new journalism, que cuenta crudas realidades sociales con la riqueza expresiva de la literatura.

Además, el decano Piotrowski habló de la literatura durante la época. Para concluir, invitó a los asistentes a hacer una reflexión: “Ahora que se cumplen 50 años de los hechos del 68, aprovechemos para pensar qué cultura queremos crear y recordemos que toda transformación trae consecuencias”.

1968 en 10 hitos