Rehabilitación Aeroespacial, posibilidad en La Sabana

En la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de La Sabana, se encuentra el grupo de estudio “Respuestas Fisiológicas en Ambientes Especiales”, dirigido por el profesor Jhon Gil Sucerquia.

Astronautas Randy Bresnik y Mark T Vande con el Fisioterapeuta Jhon Gil (centro)

En la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de La Sabana, se encuentra el grupo de estudio “Respuestas Fisiológicas en Ambientes Especiales”, dirigido por el profesor Jhon Gil Sucerquia. Este grupo explora diferentes mecanismos de adaptación fisiológica humana ante la exposición en ambientes especiales, con énfasis en ambientes aeroespaciales y micro gravedad. Actualmente, se encuentran revisando las respuestas neuromusculares asociadas a la exposición espacial desde la perspectiva del movimiento corporal humano y el cuidado. Las personas interesadas, de cualquier disciplina del área de ciencias de la salud, pueden vincularse a dicho grupo de estudio. Pero ¿Qué es la rehabilitación aeroespacial? Y ¿qué aplicaciones tiene?

La Rehabilitación Aeroespacial es un concepto novedoso que se está trabajando a nivel internacional por múltiples agencias espaciales como: NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) quienes están desarrollando investigaciones para culminar proyectos de colonización en la Luna, en Marte y así mismo diseñar otras misiones espaciales.

Las condiciones del vuelo espacial, como: la exposición a la microgravedad, la radiación espacial y el aislamiento, modifican las respuestas de adaptación fisiológica y comportamental humana. Para dar respuesta a esto, los enfermeros y fisioterapeutas pueden diseñar planes de cuidado y de rehabilitación. Por ejemplo, una persona que está alrededor de 3 meses en el espacio puede sufrir de desmineralización ósea, producto de la microgravedad, lo que lo lleva a perder densidad en sus huesos, lo que en la tierra se puede entender como osteoporosis. Para ejemplificar otra situación, los astronautas de la misión Apollo VII sufrieron de gripe o resfriados durante los primeros días de la misión, condición que en tierra podría ser manejada con antigripales, sin embargo, el manejo farmacológico en el espacio cambia y la respuesta fisiológica también se modifica, por lo que se debe analizar cómo la radiación puede cambiar la respuesta a los medicamentos.

Otra perspectiva de la rehabilitación aeroespacial es el tratamiento a pacientes o usuarios dentro de los contextos de la aviación y la náutica. En Colombia se trabaja con pilotos de la Fuerza Aérea, pero a nivel internacional también con pilotos y tripulación comercial. Actualmente, la Fuerza Aérea dirige el Centro de Medicina Aeroespacial en donde se realiza el entrenamiento de pilotos en ambientes hiperbáricos, con cambios de gravedad, aceleración, etc. “En el futuro se busca formar centro de investigación biomédico aeroespacial en donde no solo la aviación militar tenga acceso a estos servicios sino también pilotos comerciales y la mayoría de las personas que hacen uso de los servicios aeroespaciales.”, menciona el profesor Gil.

Con motivo del trabajo en relación a las adaptaciones fisiológicas en ambientes especiales, el próximo 14 de noviembre se realizará la socialización de los proyectos de Ciencias Básicas de los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia, a través de videoconferencia se contará con la participación del Dr. Kris Lenhardt, experto en Medicina Aeroespacial y Ambientes Extremos de la Universidad de Baylor, médico del equipo de entrenamiento de astronautas del centro espacial Johnson de NASA y la Dra. Virginia Wontring, directora de ciencia y tecnología del Instituto de Investigación Biomédica Espacial y del Centro de Medicina Transnacional de la Universidad de Baylor, TX, USA.  

La rehabilitación aeroespacial es un campo que atiende las necesidades, tanto actuales como futuras, del desarrollo espacial, permite solucionar los problemas fisiológicos y de salud de la población, tanto en el espacio como en tierra, y es un campo eje del desarrollo espacial y biocientífico que buscar respuestas ante los múltiples desafíos que propone la exploración espacial.