Recetas para la memoria

Las recetas pueden ser una metodología para recuperar la memoria histórica.

carimanola-gastronomia-escuela-internacional-unisabana

Un pueblo pintado de gris, con un frío gris, muy propio de los pueblos cundinamarqueses. Así es Tocancipá, un municipio ubicado a 40 kilómetros de Bogotá, reconocido por el autódromo, la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima y su zona franca.

Entre sus calles, algunas coloniales que contrastan con un comercio muy variado, se albergan aproximadamente 404 familias víctimas del conflicto armado y del desplazamiento forzado, cifra que proviene del Plan de Acción Territorial para la Atención, Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas del Conflicto 2016-2019 (Alcaldía de Tocancipá, 2016). Sus historias son diferentes.

Sus relatos y memorias parecen perderse en las labores del día tras día. No obstante, la Facultad de Psicología realiza un proyecto, articulado a través de diferentes materias del programa, el cual se centra en recuperar la memoria histórica de quienes, con maleta en mano y recetas en mente, llegaron a este municipio.

Mónica Hurtado Lozano, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, dice: “La memoria, de alguna manera, nos vincula al pasado; pero, si no tenemos ese pasado, es muy difícil saber qué presente y qué futuro queremos. Aunque suene paradójico, lo que conforma el presente y el futuro es conocer nuestro pasado, nuestro origen, nuestra historia. Por eso, conocer la memoria nos permite dialogar sobre qué somos, qué queremos ser”.

Aunque el desplazamiento forzado es una ruptura del proyecto de vida de las personas, hay metodologías que restablecen sus derechos en función de la memoria histórica. Esto las lleva a empoderarse y mejorar su autoestima como individuos y comunidad. Para Laura Fonseca, profesora de la Facultad de Psicología y líder de este proyecto, recuperar la memoria es un ejercicio para darles valor a las historias de vida de las personas. En este caso, ellas han migrado forzosamente como resultado del conflicto armado interno en el país. Ahora, se acude a un ejercicio de escucha activa y de habilitación de espacios seguros para que se sientan libres de contar sus experiencias.

Una “carimañola” que devuelve la memoria

Para preparar una carimañola, comida típica de la región Caribe, son necesarios ingredientes como yuca, queso costeño y sal. Con recetas como esta y con los relatos de sus conocedores, los estudiantes de la Facultad de Psicología han ayudado a reconstruir la memoria de quienes padecieron el conflicto armado en Colombia.

Las recetas pueden ser una metodología para recuperar la memoria histórica, explica la profesora Diana Vernot, del programa de Gastronomía: “Cuando se está hablando de un plato, o de una receta, no solo se está recreando la receta, sino también se está evocando el contexto en que se produce. Así, cuando uno empieza a indagar por esa preparación, las personas cuentan un poco sobre el contexto histórico, social y cultural en que vivían”.

Un libro de recorridos

Recoger los recuerdos, experiencias y nuevas metodologías en busca de una construcción de memoria es un reto de valientes, que debe ser contado. Así, este trabajo interdisciplinar les permitió a las profesoras Laura Fonseca, Diana Vernot y Mónica Hurtado recoger el fruto de su labor en el capítulo “Nuevos escenarios para construir memoria: el caso de la población desplazada en Tocancipá”, para el libro Lugares, recorridos y sentidos de la memoria histórica, que se lanzó durante la edición número 32 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Referencia

Alcaldía de Tocancipá. (2016). Plan de Acción Territorial para la Atención, Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas del Conflicto 2016-2019. Recuperado de bit.ly/2Bwf6ag