Tejetón 2021:acción sin daño, un enfoque de defensa de los derechos humanos

Por Laura Sarmiento y Carlos Monroy, profesores de la Facultad de Psicología, con el apoyo del Semillero de Acción Social y Comunidades.

El 25 de mayo se realizó la cuarta versión de la Tejetón Unisabana, en el marco de los escenarios académicos que se han configurado frente a la coyuntura actual del país. La Tejetón es una iniciativa promovida desde el Semillero de Acción Social y Comunidades de la Facultad de Psicología, en articulación con la Unión de Costurero, un colectivo de víctimas del conflicto armado. En esta ocasión, el diálogo y el tejido giraron alrededor de la conmemoración de las historias de participación ciudadana en nuestro país.

El Semillero de Acción Social y Comunidades ha construido una relación de confianza durante tres años con la Unión de Costurero, en la que, desde su interés genuino por incentivar estas prácticas comunitarias, se han realizado dos tejetones de forma presencial y, la tercera, virtualmente. Esta cuarta versión tuvo un énfasis en torno al enfoque de la acción sin daño (ASD), una aproximación teórico-práctica que llama la atención sobre los impactos (intencionales y no intencionales) que las iniciativas o proyectos sociales pueden tener sobre las comunidades y contextos en los cuales se interactúa. De este modo, la ASD invita a recordar que las acciones sociales hacen parte de un tejido al que pueden impactar de forma positiva o negativa, por lo cual se debe reflexionar profundamente sobre las características de nuestros contextos, sus necesidades y el alcance de nuestros aportes (Langa, 2019).

La acción sin daño se aplica a proyectos sociales y ofrece dimensiones de análisis que pueden aplicarse a las acciones de participación ciudadana que se están desarrollando actualmente en el país. También, invita a reflexionar si las acciones o intervenciones realizadas favorecen las capacidades para la paz y ayudan a conectar a los actores, o si resultan divisores o promotores de dinámicas de violencia. Las dimensiones del enfoque están relacionadas, según Langa (2019), con:

a) Sistemas e instituciones como la familia, redes, amigos o entornos educativos en donde se pueden promover espacios de diálogo y conexión con el otro.

b) Actitudes y acciones, en términos de cuestionar los estereotipos o prejuicios hacia los “otros”, reconociendo incluso los errores y las “malas prácticas” de los propios grupos.

c) Valores e intereses comunes que, como la religión, actúan como conectores.

d) Las experiencias comunes, incluso si es una experiencia de guerra, en tanto que pueden servir como punto de partida para conectar a personas enfrentadas.

e) Los símbolos y el arte, los cuales actúan como catalizadores potenciales del diálogo social.

Con base en dichos principios y dimensiones, el espacio de la Tejetón Unisabana 2021 permitió a todos sus participantes reflexionar sobre las acciones concretas que han tomado desde su cotidianidad, para promover la participación ciudadana y el trabajo por la paz, en el contexto actual. De este modo, buscamos contribuir a la construcción de un significado colectivo sobre lo que representa actuar y movilizarnos por nuestro país, en aras de volverlo un mejor lugar para todos y todas, garantizando los derechos humanos.

La Universidad de La Sabana se ha puesto al servicio de los lineamientos de la comunidad del Costurero, para el trabajo conjunto en la formación de actores sociales y profesionales

encaminados a la acción social y a la defensa de los derechos humanos, a través de la propuesta pedagógica de las Tongas de la Memoria (bordada, escrita, artística, plantas ancestrales y gastronomía). En estos escenarios, se generan diálogos sociales con diversidad de participantes, frente a experiencias que nos conectan como ciudadanos.

Referencias

Langa, A. (2019). La incorporación de los Derechos Humanos a las metodologías de cooperación al desarrollo a través del enfoque de Acción sin Daño. Revista Internacional de Pensamiento político. 1(14). 251-267.