Vivir con párkinson es posible

Este es un trastorno neurodegenerativo que afecta el sistema nervioso de manera crónica y progresiva.

¿Sabes qué es el párkinson?, ¿conoces a alguna persona que tenga esta enfermedad? Antanas Mockus, exalcalde de Bogotá y actual senador de la República por el partido Alianza Verde, relató su experiencia: “Del párkinson he aprendido que uno tiene un cerebro que es un aparato delicado con miles de conexiones; si estas fallan, uno empieza a temblar o a quedarse congelado. Recuerdo que la primera neuróloga que me vio me dio un consejo que hasta ahora estoy empezando a aplicar, es decir, 10 años más tarde: ‘Si te quedas congelado, gira’. La limitación para algunos movimientos no implica una limitación mental, ahora, de to-dos modos, es frustrante, uno quisiera tener todas sus capacidades”. Esta declaración se la dio Mockus a la revista Semana, a raíz de las críticas que recibió en las redes sociales al evidenciarse un síntoma de la enfermedad en un acto público.

Según la Federación Española de Párkinson, este es un trastorno neurodegenerativo que afecta el sistema nervioso de manera crónica y progresiva.

Se caracteriza por la pérdida de neuronas en la sustancia negra situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina, la cual trans-mite la información necesaria para realizar movimientos con normalidad. Por lo general, se presenta entre los 50 y 60 años.

Esta patología puede llegar a limitar al paciente principalmente en sus funciones motoras de manera progresiva, en cinco etapas, las cuales se manifiestan con síntomas leves como temblores y sacudidas en una parte del cuerpo. En el 15% de los casos se presentan con pérdida de la facultad de cuidarse a sí mismo y de caminar, pérdida de la memoria e imposibilidad para permanecer de pie y hablar.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Neurología, en nuestro país alrededor de 220.000 personas han sido diagnosticadas con esta enfermedad. La doctora Yahira Rossini Guzmán, directora del Grupo de Investigación de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina y la Clínica Universidad de La Sabana, asegura que lo más importante frente a esta patología es que el paciente. cuente con el apoyo de su familia, dado que puede presentar depresión y demencia por la pérdida de la memoria.

Asimismo, la doctora resalta la importancia de contar con la adecuada intervención interdisciplinaria en especialidades como neurología, rehabilitación y psiquiatría, puesto que muchas de las complicaciones y el mismo deterioro se pueden prevenir si se instaura un tratamiento a tiempo.

Las causas de la enfermedad son desconocidas, pero se sabe que los hombres son más propensos a desarrollarla que las mujeres y que factores como la predisposición genética, algunos aspectos derivados del envejecimiento del organismo y los desencadenantes ambientales (exposición a herbicidas y pesticidas) aumentan el riesgo de tenerla.