Atención primaria en salud

Las claves para abordar integralmente la enfermedad de Chagas 


La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria que se encuentra en 21 países de Latinoamérica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 30 % de los enfermos crónicos presenta alteraciones cardiacas y, un 10 %, padece alteraciones digestivas y neurológicas. Además, se calcula que en el mundo existen entre seis y siete millones de personas infectadas con Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad, y que regularmente se detecta en áreas rurales y de pobreza.

Sin embargo, la migración de la población a las zonas urbanas y la migración internacional a las zonas no endémicas han llevado a que la enfermedad se expanda globalmente. Por ello, el acceso limitado a la atención y el diagnóstico, los altos costos económicos y la falta de estrategias para responder a las necesidades de los pacientes justifican la necesidad de encontrar soluciones interdisciplinares en la atención primaria en salud.

Una investigación de los doctores Juliana Izquierdo, Erwin Hernández y Claudia Jaimes, profesores de la Facultad de Medicina, señala los elementos clave para el abordaje integral de esta enfermedad. Según los autores, el primer paso para implementar programas adecuados consiste en identificar las barreras: el difícil acceso a los medicamentos, la importancia de las alianzas intersectoriales, las limitaciones culturales y sociales, el déficit de infraestructura en centros de atención primaria en salud y la falta de capacitación al personal de la salud.


“En ocasiones, se evidencian aspectos económicos o estructurales de los sistemas de salud que son difíciles de abordar y solucionar; por este motivo, antes de planear programas de atención, se recomienda hacer un diagnóstico de cada población con líderes comunitarios, profesionales de salud locales, entes políticos y organizaciones nacionales e internacionales, para crear programas sostenibles”, señalan los doctores.

En cuanto a los programas de atención basados en el paciente, los autores enfatizan en las alianzas entre entidades públicas y privadas, y la creación de políticas públicas que favorezcan a las poblaciones vulnerables. Además, destacan la intervención local para brindar una atención de calidad, con la atención descentralizada. “La educación de visitas domiciliarias permite una interacción directa con el paciente; así, pueden resolverse inquietudes de forma conjunta, humanizando la práctica médica”, añadieron.

Frente al entrenamiento del personal de la salud, los doctores señalan que no solo es indispensable tener en cuenta los factores de riesgo, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. También, deben desarrollar habilidades pedagógicas para facilitar la promoción y prevención óptima. Por otra parte, el entrenamiento debe darse incluso en zonas donde la enfermedad no se dé con frecuencia, pues así se asegura una toma de decisiones más responsable y una ruta de atención adecuada.