COVID-19: entre la salud y la economía

“Si se garantiza la protección de la vida de las personas, cuando se reabra el sector comercial en pleno, de manera organizada, empezará la recuperación económica”.

Desde que se conoció el primer caso de contagio por COVID-19 en Colombia, el Gobierno ha tomado una serie de medidas médicas y económicas, con el fin de mitigar los efectos negativos del virus. Después de dos meses, la cifra de contagios supera los 25 mil casos, más de 800 fallecidos y cerca de seis mil recuperados.

La prioridad de las diferentes entidades e instituciones ha sido garantizar y proteger el bienestar y la salud de las personas. Sin embargo, pese a que la naturaleza del virus y la emergencia son, sobre todo, de carácter sanitario, los efectos de esta pandemia han llegado a todo tipo de sectores, especialmente al económico.

Según el presidente de la República, Iván Duque Márquez, el Aislamiento Preventivo Obligatorio ha permitido frenar el crecimiento exponencial del virus y ha aumentado las unidades de cuidado intensivo del país, con una disponibilidad cercana al 50 % para atender a emergencia.

El doctor Henry Oliveros, director de la Maestría en Epidemiología de la Facultad de Medicina, presenta su apreciación al respecto: “Esta cuarentena ha permitido ganar tiempo para que el sistema de salud se aliste y tenga mejores condiciones para los pacientes. Sin embargo, mientras no haya una vacuna, todos somos susceptibles [de contagio], y potencialmente podremos infectarnos”, aseguró.

Además, el doctor Oliveros agrega que la cuarentena sirve si es utilizada como una medida pedagógica que genere consciencia en las personas y les permita tener autocuidado. Por otra parte, el profesor José Eduardo Gómez, del departamento de Economía de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, asegura que los “estudios que se han hecho a partir de la ‘Gripa Española’ de 1918 indican que los estados que llevaron a cabo cuarentenas más estrictas presentaron menos contagios y menos muertes, segundas y terceras olas de la enfermedad menos severas y, además, en el mediano y largo plazo obtuvieron mejor desempeño económico que aquellos en los que no hubo cuarentena o [esta] fue menos estricta”.

No obstante, son evidentes los estragos de la pandemia en la economía colombiana. “La pérdida de 1.6 millones de empleos en marzo, y el crecimiento de 1.1 % en el PIB durante el primer trimestre demostraron que en un solo mes de cuarentena (marzo) [la pandemia] acabó con dos meses de crecimiento en un ciclo alcista (enero y febrero)”, explica el profesor Wilson Rodríguez del Departamento de Finanzas.

Ante la decisión del Gobierno para reabrir los sectores de la economía, el profesor Héctor Posso, doctor en salud pública y magíster en epidemiología, señala que, a pesar de las medidas generales, debe actuarse localmente. “Es claro que las tasas de reproducción de la pandemia son diferentes para cada región o municipio. Por eso, es muy relevante contar con un sistema de información precisa, que sea claro. Eso nos permitirá decidir a partir de las evidencias”, comentó.

También, el doctor afirmó que es necesario monitorear la infección en el personal de la salud, porque son los profesionales que están en la primera línea de atención. Además, según las cifras de la Federación Médica Colombiana, el 80 % del personal médico no cuenta con los insumos de protección.

Por otro lado, dentro de las acciones económicas, el Gobierno ordenó aplazar el pago de las cuotas hipotecarias, del consumo y de las tarjetas de crédito; anunció, también, las garantías para que las pequeñas y medianas empresas cuenten con facilidad de acceso a las líneas de crédito en el sistema financiero; ajustó la devolución del IVA, y del rubro nacional destinó más de 14 billones de pesos para afrontar los efectos del COVID-19 en la economía nacional.

Sin embargo, según los profesores, muchos sectores no se recuperarán en un período de tiempo prolongado. Por eso, el principal reto de las empresas y, por ende, de la economía, es la desconfianza de los consumidores al momento de adquirir algunos productos o servicios. “El énfasis, entonces, debe estar en salvaguardar la vida y la salud en la mayoría de las personas. Si esto se garantiza, cuando se reabra el sector comercial en pleno, de manera organizada, empezará la recuperación económica”, agrega el profesor José Eduardo.

Según los expertos, es determinante analizar el costo-beneficio para considerar de forma amplia las ventajas y desventajas de abrir y de mantener una cuarentena estricta en Colombia; pues ningún sector debe primar por encima del otro y se debe velar por la salud y la seguridad de las personas.

Sin duda alguna, “La profundidad y duración de la crisis económica, valorada en parte por indicadores como el déficit fiscal, el desempleo y la deuda pública, están en función de las medidas que el Gobierno continúe adoptando”, concluye el profesor Wilson Rodríguez.