Investigación para la construcción de paz

 Laura Fonseca 

Es psicóloga, cuenta con una Maestría en Salud, Comunidad y Desarrollo del London School of Economics and Political Science; y actualmente es estudiante del doctorado de la misma universidad, becada por Colfuturo. También se desempeña como profesora investigadora de la Universidad de La Sabana de la Facultad de Psicología desde hace cinco años, y es miembro del Grupo de Investigación Procesos Psicológicos y Contexto Social.


Laura Fonseca se ha concentrado en dos proyectos de investigación en Caquetá y Tocancipá. Los temas han estado relacionados con malestar emocional y comprensiones de bienestar. El proyecto de Tocancipá arrojó las siguientes conclusiones:

Bienestar significa tener redes sociales estables y de apoyo mutuo en situaciones difíciles. Uno de los causantes del malestar emocional para los participantes es la falta de personas cercanas, amigos y vecinos que ayuden en los quehaceres cotidianos. 

Otra de las causas del malestar emocional es la falta de recursos económicos propios y la negligencia del Estado en proveer las indemnizaciones correspondientes. 

Las personas han desarrollado estrategias que les han permitido promover sus procesos de recuperación con proyectos personales, la mayoría orientados a la alimentación y al cuidado de otros.


El encuentro entre estudiantes y exguerrilleros les ha permitido a todos reconocerse como seres humanos, desdibujando imaginarios.

El conflicto armado interno en Colombia ha sido uno de los más largos en el continente. Las cifras de víctimas y de territorios implicados en los últimos 50 años, de acuerdo con la Unidad de Víctimas, estiman más de 8.910.526 personas afectadas, según los datos del 1.º de octubre del 2019

Dado que el conflicto armado colombiano es multicausal y tiene diversas ramificaciones, Laura Fonseca, profesora de la Facultad de Psicología de la  Universidad de La Sabana , se ha enfocado en trabajar de manera conjunta, por medio de procesos participativos, con las comunidades que han sido afectadas. En este momento, la profesora se concentra en dos proyectos que exploran diferentes caras del conflicto armado del país. El primero, con personas que fueron desplazadas forzosamente y, el segundo, con aquellas que se encuentran en proceso de reincorporación como parte de los acuerdos entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este proceso permite pensar en los matices del conflicto y en las posibilidades de encuentro entre la academia y las diferentes poblaciones, con el fin de contribuir a la construcción de paz.

En el caso del proyecto con personas desplazadas, la investigadora ha trabajado durante los últimos dos años en Tocancipá, un municipio que recibe al 32% de esta población en la Provincia Sabana Centro. El énfasis de esta investigación está orientado en la construcción de espacios seguros para la población desplazada al interior del municipio, en donde las personas puedan reconocerse y dialogar sobre temas cotidianos y sobre sus nuevas realidades. La profesora Fonseca comentó a Campus: “Una de las cosas que hemos encontrado es la falta de sentido de comunidad entre las personas desplazadas del municipio, así como factores estructurales: inestabilidad laboral y falta de redes de apoyo, los cuales generan malestar y dificultan sus procesos de recuperación”.

El segundo proyecto se desarrolla en Caquetá, donde la profesora Fonseca trabaja desde diciembre del 2018 con el Espacio Territorial para la Capacitación y la Reincorporación Héctor Ramírez (ETCR-HR), uno de los territorios donde exguerrilleros de las FARC se encuentran en proceso de reincorporación. “Me interesa comprender cómo, desde la cotidianidad del encuentro con otros grupos sociales, se pueden generar procesos de reconciliación”, aseguró a Campus.

La unión hace la fuerza

Dentro de estos dos proyectos de investigación en Caquetá y Tocancipá ha sido clave la interdisciplinariedad. En Tocancipá, Rochelle Burgess, miembro del Departamento de Salud Global de la University College of London, ha participado como coinvestigadora, dada su amplia experiencia en salud mental y trabajo comunitario. Asimismo, Diana Vernot, socióloga y profesora de la carrera de Gastronomía de la Universidad de La Sabana, ha sido la encargada de articular las labores culinarias con las prácticas tradicionales, las historias y los recuerdos de quienes dejaron sus hogares a causa del conflicto.

Por ejemplo, para preparar una carimañola,  comida típica de la región Caribe,  son necesarios ingredientes como  yuca, queso costeño y sal. Para las dos investigadoras, con  recetas como esta, y con los relatos  de sus conocedores, se ha construido una  metodología para recuperar la memoria histórica.

Por otra parte, con la comunidad del ETCR-HR, se ha llevado un proceso conjunto con la Biblioteca Popular Alfonso Cano y profesoras de la Facultad de Psicología. En particular, con el apoyo de Lina Trigos, filóloga con Ph. D. en Educación de la Universidad de Missouri y jefe del Departamento de Psicología del Desarrollo y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad. Este ha sido un trabajo enfocado en “pensar el proceso de reconciliación y reincorporación como una responsabilidad de todos. En este momento, nos encontramos en la fase de diseño del proyecto y construyendo lazos de confianza con la comunidad en general”, comenta la profesora Fonseca.

Teniendo en cuenta que la construcción de paz es responsabilidad de todos, la profesora ha involucrado en las fases de los proyectos a estudiantes de pregrado y posgrado de Psicología. Ellos han acompañado el proceso a través del Semillero de Investigación Acción Social y Comunidades, de la Pasantía Social Salud Mental y Desplazamiento, y de la electiva intersemestral Psicología Comunitaria aplicada al Posconflicto. Estos escenarios han sido claves para que los estudiantes comprendan que la formación disciplinar debe estar al servicio de las comunidades, y que la psicología puede ser una herramienta clave para la construcción de paz, por medio de investigaciones e intervenciones rigurosas.

El encuentro entre estudiantes y exguerrilleros les ha permitido a todos reconocerse como seres humanos, desdibujando imaginarios. Esto es posible especialmente en escenarios de aprendizaje, en contextos reales, que hacen parte de la apuesta hacia la relevancia práctica en el programa de Psicología. Desde el 2018, hasta la fecha, han sido cerca de 30 estudiantes los que han viajado y se han unido a lo que ahora es conocido como Proyecto Caquetá.

Una apuesta a la construcción de paz

De acuerdo con la profesora Fonseca, su interés en investigar estos temas surgió como una apuesta a la construcción de paz; y, además, como un llamado desde la Decanatura de la Facultad de Psicología para velar por un país que construye y fomenta la paz, con base en la proyección social del programa.

“Es necesario realizar investigaciones con un impacto social claro y que se hagan en cooperación con las comunidades. Estamos acostumbrados a diseñar investigaciones antes de establecer comunicación con la población, para saber si estaría de acuerdo con hacerlo. Cuando hablamos de construcción de paz y de reconciliación, es necesario que el proceso empiece desde la academia, y que la investigación sea un proceso conjunto desde el inicio. También creo que es necesario consolidar grupos de investigación heterogéneos, no solo disciplinares, sino de formación”, concluyó la investigadora que ya se encuentra en el London School of Economics and Political Science, cursando su doctorado.