El abecé de la extradición en Colombia

¿Sabes qué es la extradición?, ¿cuándo se firmó el primer tratado internacional?

El abecé de la extradición en Colombia, unisabana.

Para proceder con la extradición, se necesita que la acción que se ha cometido sea un delito en las naciones involucradas en el procedimiento.

El primer colombiano extraditado por el delito de narcotráfico fue Carlos Lehder en 1987. No sería el último. En el 2018, la suspensión del proceso de extradición de Jesús Santrich por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió de nuevo la discusión sobre la legitimidad de la JEP y sus decisiones. Este proceso de extradición ya cuenta con una solicitud formal por parte del gobierno estadounidense.

¿Sabes qué es la extradición?, ¿cuándo se firmó el primer tratado internacional? Campus hizo un recuento del proceso de extradición en Colombia y habló sobre este asunto con Fabio Lizcano, abogado y profesor de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.

La extradición en Colombia ha estado en el tintero desde 1888, cuando se firmó el primer tratado multilateral. Sin embargo, solo hasta 1936 se contempló en el Código Penal. En 1980, Virgilio Barco, embajador de Colombia ante los Estados Unidos, firmó el tratado de extradición con ese país y este se incorporó a la legislación colombiana con la Ley 27 de 1980. En 1997, la extradición de nacionales fue aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes; por varios años, los gobernantes evitaron incluirla en la Constitución.

El profesor Fabio Lizcano explica la definición legal, la solicitud formal, la condena y el conducto regular del procedimiento de extradición en Colombia:

¿Qué es la extradición? 
Es un instrumento de cooperación internacional para que el delito pueda procesarse y las penas puedan aplicarse, con el fin de combatir la delincuencia. Se busca que una persona no se cambie de país para sustraerse a la justicia.

¿Cómo es el proceso de extradición?
Para proceder con la extradición, se necesita que la acción que se ha cometido sea un delito en ambas naciones. La orden se solicita por medio de los embajadores ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual pide al Ministerio de Justicia que verifique la documentación anexa. Esta se envía a la Corte Suprema de Justicia para que pase por una revisión y se emita la orden. El proceso se efectúa por delitos comunes —narcotráfico, lavado de activos, entre otros— que tengan penas altas e importante impacto social, exceptuando los delitos políticos.

En 1980, Virgilio Barco, embajador de Colombia ante los Estados Unidos, firmó el tratado de extradición con ese país. Este se incorporó a la legislación colombiana con la Ley 27 de 1980. 

¿Cómo se establece la condena?
La condena la emite el Estado requirente; sin embargo, lo único que se puede hacer es condicionar la extradición del imputado a que la pena que se le va a aplicar sea común para su país de nacimiento. Por ejemplo, cuando se trata de un caso con condena de pena de muerte, la Corte puede condicionar esa extradición a la no aplicación de la condena. Además, la persona debe ser juzgada solo por el delito con el cual se genera la orden de extradición.

Si una persona es extraditada y cumple su condena, ¿debe regresar a pagar su condena en el país de origen?
Dentro de los principios de la extradición se encuentra que no puede sancionarse dos veces a una persona por lo mismo. Un ejemplo claro es el narcotráfico: personas extraditadas por este delito fueron juzgadas en Colombia y Estados Unidos. La persona no puede ser sometida a doble procesamiento, por tanto, debe buscarse que no sean las mismas conductas por las cuales se juzgará en otros países, con lo cual se obstaculiza la extradición.