Sustancias psicoactivas: indagando la raíz de su consumo

 El principal hallazgo se concentró en las dinámicas sociales, como el factor de riesgo o de protección en los adolescentes para el inicio temprano de consumo.

En el país, de acuerdo con el último estudio del Observatorio de Drogas en Colombia (ODC), en 2013, la edad de inicio de consumo de alguna sustancia psicoactiva, para hombres y mujeres, era de 17 años.

Ángela Trujillo, profesora de la Facultad de Psicología; Diana Obando, directora de Profesores e Investigación de esa misma unidad académica y Carlos AndrésTrujillo, profesor de la Universidad de Los Andes, son los autores de un artículo científico en el cual se identifican los factores de riesgo o protección, que interactúan para que la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas se dé o no a una edad temprana.

El principal hallazgo se concentró en las dinámicas sociales, como el factor de riesgo o de protección en los adolescentes para el inicio temprano de consumo. Entre estas dinámicas sociales, se encuentran la percepción de los jóvenes de la facilidad para comprar la sustancia, las relaciones en el colegio, el bajo compromiso con este y con la comunidad, las recompensas escolares y la relación con su vecindario.

Además, se ha observado qué factores de riesgo y protección determinan la edad de inicio, pero, por medio de regresiones. Esta metodología muestra de forma “aislada” cómo un factor de riesgo influye en la conducta para el inicio temprano de consumo de sustancias, pero no cuándo interactúan entre sí. “Nosotros ‘innovamos’ con una metodología que se llama el análisis de correspondencias múltiples, el cual sí incluye las variables en su interacción, y cómo esta termina influyendo en la variable que uno está midiendo, en este caso, la edad de inicio”, explica la psicóloga Trujillo.

 

De acuerdo con el ODC, “El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo, con serias repercusiones en la salud pública y en lo social”. Pese a que este artículo no se dirige directamente a proponer qué debería hacer cada actor para evitar el inicio temprano de consumo, sí podría ser una mirada hacia las políticas públicas y a los programas de prevención, los cuales deberían enfocarse en las dinámicas sociales de los adolescentes. Así, estos resultados de investigación les permitirían a las instituciones públicas y privadas reconocer dónde deberían concentrarse sus programas de prevención.

Este artículo tuvo como base la entrevista a 1.200 adolescentes de bachillerato de colegios públicos que conforman la zona Sabana Centro, entre los 12 y los 17 años.

La profesora Ángela Trujillo añade: “Si uno sigue analizando los datos con la metodología de regresiones, que es la forma más común para estos casos, se tomarían decisiones con respecto a las diferentes predicciones de cada una de las variables; sin embargo, y en este caso en particular, viendo las interacciones en el grupo de adolescentes encuestados, pareciera ser que cuando las vemos desde cómo interactúan, la parte social es la más relevante”.

Finalmente, los estudios con estos enfoques han demostrado que, cuanto más temprano empiezan los jóvenes a consumir sustancias psicoactivas, más probables son los problemas como: consumir licor en exceso, afrontar inconvenientes legales, padecer afecciones mentales o convertirse en adictos. Por ejemplo, en estudios epidemiológicos, quienes inician el consumo entre los 14 y los 15 años aumentan las posibilidades de consumir durante la adultez, a diferencia de aquellos que inician el consumo a los 20 años o más.

Las 10 sustancias psicoactivas más consumidas en Colombia son: Alcohol, cigarrillo (ambas legales) y, la primera ilegal que se consume, es la marihuana. De ahí en adelante, siguen sustancias como inhalantes (bóxer, dick, popper), éxtasis, cocaína, entre otras.

• Factor de riesgo: toda situación, característica o evento que aumente la probabilidad de que aparezca una conducta de riesgo o un problema de salud.

• Factor de protección: toda situación, característica o evento que disminuya la probabilidad de que aparezca una conducta de riesgo o un problema de salud.