¡Conoce a nuestros profesores de la Maestría en Lingüística Panhispánica!

Mónica Montes Betancourt
Directora de la Maestría en Lingüística Panhispánica

Doctora en Filología Hispánica de la Universidad de Navarra, Magíster en Teoría Literaria y Literatura Hispánica de la Universidad de Navarra, Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Comunicadora Social-Periodista de la Universidad de Navarra, título homologado frente al Ministerio de Educación de España. Ha sido becaria para la realización de estudios doctorales por el Gobierno de Navarra y por la Asociación de amigos de la Universidad de Navarra.

Actualmente, dirige la Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de La Sabana y el Departamento de Lingüística, Literatura y Filología de la misma Universidad. Sus temas de investigación se centran en la literatura hispanoamericana, especialmente, en la obra del argentino Leopoldo Marechal, las relaciones entre espacio y literatura, el duelo y experiencia interior en la literatura, literatura femenina hispanoamericana, la relación entre lengua y literatura y los debates letrados del Siglo XIX e inicios del XX sobre la hispanidad. Dirige el proyecto de investigación “Lengua, nación e identidad: tensiones entre formas de vida, modelos de civilización y el “buen decir” en narrativa y prensa colombiana. Ha publicado más de cuarenta trabajos académicos en revistas de alto impacto y volúmenes monográficos. Es investigadora y par evaluador reconocida por MinCiencias (Colombia) y hace parte del consejo editorial de la Revista Alba de América (California State University).

Marcela Gil Bustos

Magíster en Lingüística Panhispánica de La Universidad de La Sabana y Licenciada en Letras de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Profesora tutora en la Maestría en Lingüística Lingüística Panhispánica de La Universidad de La Sabana en las asignaturas Fonética y Fonología del español, Sociolingüística y Psicolingüística. Trayectoria de más de 10 años en proyectos de investigación lingüística y literaria en el ámbito universitario.

Pedro Javier Casas Malagón

Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia Estratégica de la Universidad de La Sabana y Magíster en Lingüística Panhispánica por esta misma universidad. Profesor de Competencias Idiomáticas Básicas, Fundamentos de Lingüística Panhispánica, Morfología Española e Historia Panhispánica de la Lengua Española en la Universidad de La Sabana. Sus campos de investigación giran en torno al estudio científico de la lengua española en el marco de la norma panhispánica, así como a la correlación entre lengua española y literatura en un contexto sociocultural.

Luis Gabriel Pineda Arteaga

Magíster en Lingüística Panhispánica de la Universidad de la Sabana y Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universitat Auntònoma de Barcelona. También cursó estudios de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de La Sabana. Durante 16 años trabajó como director editorial, periodista, coordinador de contenidos digitales o coordinador de contenidos educativos en medios de comunicación especializados y en algunas entidades públicas. Además, se ha desempeñado como docente universitario en programas de Comunicación, Educación y Lingüística. 

Es profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana desde el año 2021, donde hace parte del equipo de profesores de Competencias Idiomáticas Básicas, que busca favorecer el aprendizaje de las competencias de expresión oral, expresión escrita y lectura de todos los estudiantes de pregrado de la universidad. 

En la Maestría en Lingüística Panhispánica se desempeña como profesor de Sintaxis, Metodología de la Investigación en Lingüística Panhispánica y Lingüística Computacional y del Corpus. Su tesis de maestría se enfocó en el análisis de las variaciones pronominales en las canciones de amor y desengaño de autores panhispánicos, trabajo para el cual conformó la primera versión del Corpus de Canciones de Amor y Desengaño (CCAD). Sus intereses de investigación incluyen la variación lingüística, la lingüística del corpus, la lingüística computacional y el uso del lenguaje en la literatura y los libros infantiles. 

Ronald Forero Álvarez

Doctor en Investigación de Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia por la Universidad de Salamanca; Máster en Investigación de Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia por la Universidad de Salamanca. Licenciado en Español y Filología Clásica por la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de griego clásico, latín e historia de la lengua española en la Universidad de La Sabana. Es miembro del grupo de investigación Valor y Palabra de la Universidad de La Sabana, de la Association Internationale de Papyrologues y de la Society for Classical Studies. Sus campos de investigación están relacionados con la lírica griega arcaica, la papirología literaria, la recepción de la literatura y la literatura griega moderna. Ha publicado varios artículos y participado con ponencias en varios congresos y cursos internacionales en Argentina, España, Egipto, el Reino Unido y Grecia.

María Elena Tobar

Doctorada en Educación (Universidad de la Sabana),  Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas (Universidad de la Sabana),  Magister en Etnolingüística (Universidad de los Andes), Antropóloga (Universidad del Cauca). Experiencia certificada de más de 25 años en asuntos relacionados con defensa y protección de los derechos humanos, sociales, territoriales, educativos, lingüísticos y culturales de los pueblos étnicos que se materializan en la aplicación del reconocimiento de la diversidad y del derecho a la igualdad y a la no discriminación de los pueblos étnicos en un Estado que protege la diversidad como fundamento de la identidad nacional.

Ha desempeñado cargos de alto nivel en entidades del Estado del sector oficial entre ellos, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y Jurisdicción Especial para la Paz) para la atención a poblaciones diferenciadas. Actualmente es Asesora para el Sistema Educativo Indígena Propio en el Ministerio de Educación Nacional. Cuenta con experiencia en docencia universitaria en asignaturas de etnolingüística, educación indígena, antropología social en la Universidad del Cauca, Universidad Externado de Colombia y Universidad de los Andes, también fue docente invitada en España en la Universidad Carlos III en calidad de experta en pueblos indígenas.

Ana Estrella Santos

Profesora, escritora y lingüista. Tiene un doctorado en Filología Española y Lingüística General. En 2013, ganó Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa por su libro La curiosidad mató al alemán. Es coordinadora e investigadora del Atlas Lingüístico del Ecuador Ha publicado libros y artículos sobre dialectología, lingüística y literatura en revistas como Letras, Kipus, Ianua, Journal of Child Language. Algunas de sus últimas publicaciones son “An Overview of the Linguistic Atlas of Ecuador” (2022), “Las actitudes sobre el plurilingüismo y la multiculturalidad de los mestizos de Quito” (2021) “Estudio de la variación léxica en el campo semántico del “cuerpo humano: la cabeza” (2020). Actualmente, es profesora titular en la Escuela de Lengua y Literatura de la PUCE. Líneas de investigación: Lexicografía, Dialectología, habla del Ecuador, Análisis del discurso.

Diana Rocío Umaña

Profesional en Lenguajes y estudios socioculturales, especialista en Traducción y magíster en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua. Amplia experiencia en la enseñanza de inglés y como profesora de español en Colombia y Vietnam. Docente de profesores en formación y creadora de contenidos para la enseñanza de inglés y español. Sus líneas principales de investigación son la lexicografía y la enseñanza de léxico, y le interesan mucho las estrategias de aprendizaje, el diseño y preparación de exámenes, así como el diseño de material didáctico.

Xavier Frías Conde

Doctor en Filología Románica, licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Ciencias de la Educación. Actualmente tiene plaza de profesor permanente en la UNED española, en el área de Gallegoportugués. Es, además, docente del Instituto Caro y Cuervo (ICC) y docente externo de la Universidad de la Sabana, ambas instituciones en Colombia. Ha sido profesor visitante en Ecuador, Colombia, México, Italia, Rumanía y Chipre. Es investigado principal (IP) del proyecto Fórmulas de Tratamiento en Iberorrománico (FORTRATIB) que se desarrolla en tres sedes (UNED, Unisabana y PUCE de Quito). Además de las formas de tratamiento (FFTT), su investigación se centra en la sintaxis comparada y la literatura infantil.

Julio Alexander Bernal Chávez

Doctorem Philosophiae (aprobado por el MEN como Doctor en Lingüística) de la Universidad de Bergen, Noruega. Magister en Lexicografía Hispánica de la Escuela de lexicografía Hispánica - Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española (España). Magister en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Coordinador del Área de Investigaciones y Líder de la línea de investigación Lingüística de Corpus Instituto Caro y Cuervo entre 2013 y 2023. Ha sido Subdirector y Decano encargado del Instituto Caro y Cuervo.

Ha dictado clases de lingüística en instituciones universitarias de Colombia, como la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes e Instituto Caro y Cuervo.  Profesor Invitado, en 2022, en la Università Degli Studi di Verona -  Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere.  

En 2012 creo en el Instituto Caro y Cuervo la Línea de investigación Lingüística de Corpus y Computacional en dónde ha coordinado dos macroproyectos interdisciplinares: “Un Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia-ALEC para el siglo XXI” y “Nuevo Atlas Lingüístico-Antropológico por Regiones – NALAC” en el que confluyen dimensiones geolingüísticas, de lingüística de corpus y computacional, lexicografía, antropología y pedagogía. Como resultado ha publicado 29 textos entre artículos, capítulos de libro y libros, homologados e indexados. Clasificado en MinCiencias como Investigador Asociado. 

Jesús Roberto Alvira

Profesor investigador. Estudiante de doctorado en educación. Magister en enseñanza de inglés en ambientes de aprendizaje autónomo Especialista en proyectos de desarrollo. Administrador de empresas.Temas de investigación: el uso del translenguaje en la enseñanza simultánea del español e idiomas indígenas. Retroalimentación en trabajos de escritura cpn el uso de TICS. Desarrollo del capital cultural para el fortalecimiento de los factores que intervienen en el desempeño académico.

Mariano Lozano Ramírez

Magister en Lingüística en la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia. Abogado de la Universidad Católica de Colombia. Licenciado en Ciencias de la Educación Lingüística de la Universidad  La Gran Colombia Ha sido profesor invitado de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja).Fue  investigador titular y director del Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo.

Coautor y autor de libros como El Atlas léxico de la Sabana de Bogotá; El Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia Tomos I-VI. Glosario lexicográfico del ALEC. Fue Coordinador del Nodo Bogotá-Centro de REDLEES-ASCUN (Red de lectura y escritura en Educación Superior).