Buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital

El Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional (Co-Lab) hizo una convocatoria para identificar las buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital, en las instituciones de educación superior (IES) del país.
Para esta convocatoria fueron enviadas más de 300 buenas prácticas, entre estas dos postuladas por la Universidad de La Sabana en la categoría de innovación pedagógica, las cuales fueron elegidas dentro de las 190 que serían publicadas en el sitio web del Co-Lab.
Las propuestas enviadas fueron:
Ciudadanía digital en acción: aprendizaje, solidaridad y tecnología al servicio de la comunidad.
Challenge Experience como herramienta de aprendizaje para desarrollar competencias de innovación en estudiantes universitarios.
Pero, ¿qué significa para la educación superior y para la Universidad de La Sabana la elección de estas dos buenas prácticas? Constituye una forma de gestión del conocimiento que, al documentarse e incorporarse al listado de experiencias favorables, permiten su fácil divulgación e implementación. La metodología requiere identificarlas, escribirlas, sistematizarlas, actualizarlas, validarlas y verificarlas. Por eso, es necesario evaluarlas con regularidad para mantener su vigencia e incorporación al proceso de aprendizaje de la institución.
La buena práctica de Ciudadanía digital en acción: aprendizaje, solidaridad y tecnología al servicio de la comunidad, presentada por la docente Erika Teresa Duque, del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA), surgió desde el curso Competencia Básica Digital. En esta y por medio de la metodología de aprendizaje por servicio, los estudiantes de pregrado se involucran en una iniciativa social para la prevención de malas prácticas digitales, como grooming (acoso a través de medios digitales), sexting (envío de material inapropiado por medio de dispositivos tecnológicos), plagio académico, entre otras, que infortunadamente proliferan en las instituciones educativas públicas de la zona de influencia de la Universidad.
Los proyectos desarrollados con esta metodología permiten el desarrollo de competencias digitales, además de fomentar el ejercicio de habilidades interpersonales y de ejecución de proyectos al servicio de una comunidad. Esta iniciativa se ha llevado a cabo desde el año 2015 y ha aportado a instituciones educativas en Chía, Cajicá, Tabio y Gachancipá.
La segunda propuesta fue Challenge Experience como herramienta de aprendizaje para desarrollar competencias de innovación en estudiantes universitarios, postulada por la jefe del Departamento de Innovación y Emprendimiento, Diana Rojas Torres, y por la directora de Programa de Administración de Negocios Internacionales, Carolina Velásquez Mora, de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. En esta se expone cómo la metodología de aprendizaje con base en retos (ABR), que se utiliza en los Challenge Experience y en escenarios de clase, desarrolla las competencias de innovación en los estudiantes.
Esta iniciativa se viene trabajando desde hace más de cinco años en la Universidad, promovida por la Dirección de Proyección Social y Aprendizaje Práctico, y ahora escalada por la Jefatura de Aprendizaje Experiencial con el acompañamiento del Departamento de Innovación y Emprendimiento.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La resistencia a los antibióticos podría costarle al mundo 100 billones de dólares
La cifra mundial, arrojada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectada hacia el año 2050, ha motivado acciones para intentar contrarrestar esta crisis. El Unisabana Center forTransational Science de la Universidad de La Sabana junto a The Institute of Health metrics and Evalution (Universidad de Washington) y la Universidad de Oxford, se juntaron para hacer una investigación acerca de la resistencia a los antibióticos en América y estos fueron los resultados.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.