Como parte de la agenda de la VIII Jornada de Socialización de Resultados de Investigación, la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, EICEA, presentó pitches, conferencias y paneles en torno a los proyectos de investigación realizados por sus profesores y algunos estudiantes.

A continuación, presentamos un resumen de las actividades en que la EICEA fue partícipe:

“Cuando la ciencia y la gastronomía se encontraron”


Por Luz Indira Sotelo Diaz, jefe del Departamento de Ciencia y Cultura de la Alimentación. Más de 4 millones de personas mueren en el mundo debido a la obesidad y al sobrepeso. Esta problemática mundial despertó el interés de la doctora Sotelo, quien desde hace 4 años “se enamoró de la gastronomía” y la integró en sus investigaciones interdisciplinares.

 

Así, empezó a estudiar la grasa y su importancia en el mundo gastronómico. “La grasa tiene dos aspectos: el bueno, que es el sabor; y el malo, que es el riesgo para la salud”, afirmó Indira. Con base en ello y junto a su equipo de trabajo (de la Facultad de Ingeniería y del grupo “Alimentación, gestión de procesos y servicio”) empezaron a estudiar formas de obtener bases para vinagretas y aderezos para ensaladas con un porcentaje menor de grasa.

“Nuestra propuesta de valor es que estamos dando un producto con un 20% de grasa, menos calorías, y con un 80% de sabor, que se está mejorando a través de infusiones (…). Nos hemos constituido en un trinomio cuadrado perfecto: arte, cultura y ciencia para avanzar en gastronomía”, concluyó Sotelo.

“Retos para la sostenibilidad empresarial mediante estrategias de innovación”


Dentro de este panel, liderado por el doctor Andrés Mejía, seis profesores de diferentes Departamentos de la EICEA compartieron sus opiniones en cuanto a los retos de las empresas colombianas para garantizar su sostenibilidad económica, social y ambiental.

Estos fueron sus aportes:

  • Luz Indira Sotelo Diaz, jefe del Departamento de Ciencia y Cultura de la Alimentación, dijo: “La industria de alimentos tiene que seguir buscando nichos de innovación. Un ejemplo pueden ser los extractos de productos para prevenir la oxidación de las células; es decir, crear productos anticancerígenos. Aunque esta “extracción” también puede ser del conocimiento, de comunidades indígenas, por ejemplo”.
  • Luz Elba Torres, jefe del Departamento de Economía, dijo: “Junto con mi equipo de trabajo, estamos implementando en las empresas de Sabana Centro la metodología de economía circular, para hacer que las empresas se den cuenta de las fallas en el uso de los recursos naturales. Esta metodología trata de cerrar los ciclos de producción y [pretende] que los materiales usados puedan reincorporarse en el proceso productivo. (…) Este tipo de bioeconomía se presenta como una estrategia de innovación para las empresas”.
  •  Catherine Pereira, directora del programa de Administración de Negocios Internacionales, dijo: "Uno de los grandes retos para las empresas es la creación de valor. Por más buena que sea una idea, si no está bien articulada o no tiene la información pertinente para potenciar su valor, está destinada a perecer (…). Las organizaciones de hoy y mañana tendrán que enlazar el entendimiento, inventarse cosas a partir de este y poder comercializarlas”.
  •  Carlos Quintero, director del grupo de investigación Operations and Supply Chain Management, dijo: “La logística se ha tenido que reinventar. En temas de innovación, hoy se habla de logística inversa; es decir, cuando un producto o material dejar de cumplir su función, debe regresar a su fuente de origen. También se habla de logística colaborativa, que según nuestros proyectos de investigación se ha evidenciado que puede lograr casi un 30% de reducción en costos operativos; y 55% en reducción de emisiones"
  • Alejandro Salgado, profesor del Departamento de Mercadeo de la EICEA, dijo: "La sostenibilidad debería ser un negocio, y hoy se está viendo como un “suplemento”. Hay que transformar esa noción, construir marcas poderosas que tengan la noción clara de lo que es ser sostenible. Para eso, deben diseñarse estrategias entendiendo que somos personas. Estas estrategias deben tener claras tres dimensiones: 1. construir una identidad de marca con la que el consumidor se sienta identificado, 2. Evidenciar el impacto que está causando el consumidor con el producto/servicio, 3. Que sea fácil de adaptar/implementar/hacer por parte del consumidor”.
  • César Bernal, profesor del Departamento de Innovación y Emprendimiento, dijo: “Sostenibilidad es lograr armonía entre lo social, lo económico, lo medioambiental, el desarrollo tecnológico y la política. Uno de los retos que debemos superar es la inequidad y la falta de ética (…). Hay que hacer innovaciones que sirvan a la humanidad”.

“Modelo conceptual del campo de la música en Colombia y metodología para la construcción de su sistema de información”

El Ministerio de Cultura de Colombia vio la necesidad de organizar, caracterizar y compilar la información de la comunidad y la actividad musical existente, constituida por un amplio espectro de expresiones musicales y prácticas asociadas a la música, presentes a lo largo de todo el territorio nacional.

Para esto, Mario Martínez, director de la Maestría en Gerencia Estratégica. realizó un trabajo investigativo que permitió construir un modelo conceptual concertado sobre el campo de la música en Colombia, sus macroprocesos, procesos y las actividades de creación de valor. Esto permitió que se implementara el sistema de información de la música (SIMUS), por parte del Ministerio en 2012.

En la primera fase de la investigación, los resultados permitieron una definición inicial de las categorías de información, y un conjunto de conclusiones y recomendaciones para tener en cuenta en el diseño, la implementación y el desarrollo.

El sistema continúa en desarrollo, con lo cual se introdujeron innovaciones en la Metodología de Sistemas Suaves (SSM) y el Sistema para el Cambio y el Aprendizaje Organizacional (SACO), que revelan un significativo progreso en el logro de las políticas del estado para el desarrollo de la música en Colombia.

“Supply Chain Management Evaluation Framework. A Key Performance Indicators for Latin American SMES”

De acuerdo con la Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD, en su informe “Promoting Productivity for Inclusive Growth in Latin America”, las Pymes en Latinoamérica representan el 99% del total de las empresas, y emplean aproximadamente al 67% del total de la fuerza laboral. Sin embargo, su aporte al PIB es muy bajo debido a los niveles escasos de productividad que presentan (OECD, 2016). Esta situación desemboca en que gran parte de las micro, pequeñas y medianas empresas tiendan a desaparecer un año después de creadas.

Una de las causas de este fenómeno es la falta de experiencia o desconocimiento en la cadena de suministro. Por esta razón, Jairo Jarrín, jefe del Departamento de Gestión de Operaciones de la EICEA, realizó un proyecto investigativo junto a miembros del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, como parte de la línea de investigación Micro SCM for Small Firms (de la MIT Latin American SCALE Network), que busca contribuir al mejoramiento del desempeño de las micros y pequeñas empresas y su permanencia, desde la operación logística.

El trabajo del profesor Jarrin y compañía responde a la pregunta what are the key factors (metrics) that explain the survival of sme´s?, para lo cual se propuso un modelo de evaluación de indicadores de desempeño logístico, que integra indicadores estratégicos, tácticos y operativos, para que las pymes logren un balance entre el nivel de servicio y los costos de operación. Para Jairo, este trabajo “plantea una función de valor de la logística, que busca que toda estrategia de cadena de suministro maximice el nivel de servicio, minimizando así los costos de operación. Para lograr esto se requiere que la compañía optimice sus estimados de demanda. Ese balance entre servicio, costo y demanda logra maximizar el beneficio neto para la empresa. [De esta forma], podrá potencializarse el desarrollo de la supervivencia de las pequeñas empresas, cuya tasa de mortalidad es del 82%”, aseguró.