Conclusiones del III Simposio de Infancia y Adolescencia

Para sacar las conclusiones del III simposio de infancia y adolescencia se retomaron las principales consideraciones de cada una de las conferencias, conversatorios e intervenciones del día.

Primera reflexión 

El coronavirus impactó de manera profunda la salud mental de gran parte de la población a nivel mundial, situación donde niños, niñas y jóvenes han tenido que redefinir los clásicos rituales de la interacción y socialización, tomando especial relevancia la relación con los sistemas educativos.

Esta reflexión permite concluir algunos impactos en el desarrollo integral y la salud mental de niños y adolescentes a causa del cierre de las IE

Se identificaron problemáticas en investigaciones, experiencias reales en el territorio nacional y los avances del Gobierno nacional. Algunas de las principales problemáticas identificadas fueron:

  1. Rezago/desaceleración en el desarrollo y el aprendizaje de todos los niños y adolescentes del mundo
  2. Incremento de la violencia en el hogar hacia los niños
  3. Estrés de padres y cuidadores a causa de las condiciones de la pandemia
  4. Situaciones de salud mental como estrés postraumático, ansiedad y depresión en niños y
  5. En algunas regiones del país incremento del trabajo infantil y adolescente
  6. Riesgo de la deserción y el ausentismo del contexto educativo
  7. Riesgo de reclutamiento de niños y adolescentes por parte de grupos ilegales
  8. Ritualizaciones y rituales en el desarrollo que fueron puestos en pausa o suspenso a causa de la pandemia y que debemos analizar ya que no podemos recuperarlos (Por ejemplo, la mirada como reconocimiento del otro, el primer beso, el prom, el ICFES..)
  9. En particular rituales de socialización y de relacionamiento que no hemos incorporado

Segunda reflexión 

La Psicología cuenta con profundos andamiajes teóricos para entender las naturalezas de de rituales mencionados, y por ende, puede construir nuevos marcos interpretativos que orienten, cómo re configurar la socialización de  niños y niñas, donde se acepte el sufrimiento que ha generado la pandemia, no se minimice, sino que se traduzca en apoyos cotidianos.

Las conclusiones a partir de esta reflexión permiten identificar la necesidad del regreso a las aulas en favor de:

  1. El desarrollo integral de los niños
  2. La posibilidad de contar con espacios seguros para los niños, los cuales en muy buena medida se encuentra en los entornos educativos
  3. Prevenir e intervenir sobre el estado emocional y la salud mental de los niños y los adolescentes
  4. Salud mental desde el punto de vista relacional
  5. Analizar las relaciones educativas como eje de la vida cotidiana y su impacto en la salud mental
  6. Volver a las aulas es el reconocimiento del otro
  7. Aprendimos otras formas de relación
  8. El sistema educativo sostiene en bienestar y salud mental de niños y adolescentes.

Tercera reflexión 

Colombia enfrenta realidades encontradas en torno al retorno a la presencialidad. Debemos resaltar los esfuerzos institucionales del Ministerio de Educación. Pero sin duda, aun la tarea está pendiente para más de cuatro millones de niños, que no han podido por diversas razones retornar a las aulas. De igual forma, si bien podemos destacar la inversión de importantes recursos económicos, se corre el riesgo que los mismos se agoten en esfuerzos por la bioseguridad, que no necesariamente garanticen el avance en infraestructura y tecnología que cierre la brecha educativa del país.

A partir de esta conclusión se concluyen aspectos que pueden dar indicadores importantes para Intervenciones en el futuro:

  1. Trabajo intersectorial entre el Gobierno, la academia y la población civil
  2. Necesidad de normativas, políticas y directrices acompañadas de la realidad de los territorios
  3. Atención psicosocial a las familias disminuyendo niveles de estrés a causa de la pandemia y buscando generar interacciones positivas en casa
  4. Rol de padres y educadores como transformadores ¿Qué fundamentalismos podemos cambiar a causa de la pandemia y la revolución 4.0?
  5. Importancia de los aportes científicos de la academia para la solución de problemas de la sociedad. Intervenciones fundamentadas en la ciencia.
  6. Importancia de conocer los avances del territorio nacional y considerar especificidades educativas y de salud mental.
  7. Hablar de la salud mental en primera persona: Comprender que es una situación que debemos asumir

Cuarta reflexión 

Toda reflexión sobre regreso a las aulas y salud mental debe contemplar la violencia estructural que sigue presente en nuestros territorios y regiones, situaciones que complejizan aun más la situación. Frente a esto, no podemos atomizar la reflexión en torno a porcentajes de cobertura o retorno, debemos enfatizar en la promoción de políticas públicas integrales, intersectoriales, donde todos y cada uno de los actores sociales podamos aportar integralmente a la promoción y protección del derecho fundamental a una vida digna de niños y adolescentes, donde por supuesto, confluyen la educación y la salud mental.

Esta reflexión nos permite identificar algunos desafíos

  1. ¿Cuál es el resultado educativo relacional de la pandemia?
  2. ¿Están profesores y educadores, instituciones y gobierno dispuestos a considerar Las tecnologías cambiantes como rituales incorporados
  3. ¿Como mantener lo que ganamos y como recuperar lo que añoramos?

Quinta reflexión 

Los estudios presentados evidencian que el coronavirus se ha convertido en un objeto de estudio, un fenómeno, un concepto, que ha puesto a prueba los modelos de investigación de todas las áreas del conocimiento, creando nuevos instrumentos, muestras, y aproximaciones metodológicas.

Esta reflexión con lleva algunas conlcuiones generales de los estudios:

  1. Las afectaciones son claras en niños y jóvenes. Estrés, ansiedad, problemas de conducta, de sueño, depresión y otros trastornos que dan un abanico de necesidades que hoy nos piden intervención. Una intervención asertiva, y en especial, multisectorial. Los datos y análisis recopilados permiten conocer el problema, pero el trabajo con otros actores sociales nos permitirán la mitigación e intervención de estos factores.
  2. Podemos analizar que tanto en Italia, España, Portugal y Colombia la salud mental de niños y jóvenes está profundamente afectada, comprometiendo la funcionalidad de las siguientes generaciones, pero, sobre todo, su oportunidad de ser feliz en sociedad. Es al final, las razones filosóficas mas puras de la vida, las que aquí se nos presentan. La necesidad de jugar, hablar, correr, son tan importantes como la vacuna misma.
  3. Incremento del trabajo de las mujeres en el trabajo en el hogar, superposición de tareas la borales y del hogar, mayor demanda del tiempo laboral. Temores de los padres por el cambio de los hijos en su comportamiento. Padres y madres se sienten abrumados por sus multiples roles durante la pandemia
  4.  El trabajo del hogar internfiere con la vida personal, las muejres percibieron más trrabajo durante el confinamiento. Mayor estres de la crianza de las mujeres en Colombia.
  5. Contra todo pronóstico: predicción del desarrollo infantil. Interacciones en el hogar.

CONCLUSIÓN FINAL

¿Cómo avanzar es la pregunta? El aula debe reconocer la formación emocional como un escenario primordial y protagónico de los niños. Se deben impulsar iniciativas en torno a la transmisión de valores, rituales e interacción que promueva lazos de empatía y solidaridad.

Debemos reconocer el conflicto en torno a la toma de decisiones en favor o en contra del retorno a la presencialidad. Hay múltiples actores, maestros, estudiantes, padres de familia, sindicatos e instituciones que aun necesitan forjar visiones comunes, que responda a lo que cada contexto necesita. En este sentido, las necesidades de salud mental del país a causa de la pandemia deben considerar no solo la niñez y la adolescencia, también situaciones geográficas como la ruralidad.

En la investigación se requeire ser osados, arriesgados y creativos con metodología novedosas para realizar estudios con o sin cuarentenas como los estudios de simulación y predicción, utilizando la ciencia de datos. Estudios que identifiquen problemáticas, validen intervenciones y predigan riesgos al futuro.